sábado, 25 de febrero de 2012

HISTORIA DE LA MÚSICA PAU: LA EDAD MEDIA


TEMA 1: MÚSICA GRIEGA
Grecia es una civilización trascendental para el mundo occidental, ya que inventan el pensamiento racional (Basar en hechos empíricos la explicación). Para los griegos la música lo abarcaba todo y no diferenciaban la música vocal de la instrumental o de la danza (Música, del griego “Mousiqué”, arte de las musas). Musique, Music, Musik. Musas de especialidades (teatro, música, danza), entre ellas destacamos a Terpsícore (danza) a Euterpe(canto) a Erato(teatro) Clio(Música épica).
Respecto a la música propiamente dicha solo se han conservado 18 fragmentos de partituras los cuales todos caben en un solo CD. (Las partituras eran alfabéticas utilizaban letras para referirse a las notas), por otro lado sí que se han conservado diversos tratados que hablaban sobre la teoría musical griega, el más importante es “de música” atribuido a pseudo Plutarco.
Otro aspecto muy importante relacionado con la filosofía griega era su valor ético; teoría del ethos: según la cual la música puede modificar o influir en el comportamiento de las personas, de tal manera que la buena música incita a un buen comportamiento, una música heroica aumenta el valor y la virilidad de los guerreros o una música patética incide en el desorden de las emociones(Origen del término “pathos”). Uno de los filósofos que hizo mucho hincapié en el poder ético de la música fue Platón dedicando importante espacio a esto en diálogos tales como La república, el banquete, el pimeo… Los griegos distinguían entre dos tipos de Música, la música citarística (la que se cantaba acompañando con instrumentos de cuerda [noble]) y la música aulética (la de los instrumentos de viento que incitaban a las bajas poblaciones               ->Pathos-Sátiros. Mito de Marsias)
Entre los instrumentos griegos de cuerda, destacamos: La cítara, el barbitón, la lira. Entre los de viento destacamos: el doble aulos, la flauta, el oboe.
Por último, respecto a la teoría musical, los griegos empleaban escalas diferentes a las nuestras; eran escalas descendentes. En particular tenían cuatro escalas: La dórica, frigia, Lydia y mixolydia, cada una de estas cuatro escalas a su vez se podía presentar en tres modos diferentes (Género diatónico, género cromático y género enarmónico); el más utilizado era el diatónico que se correspondía con la afinación de las cuerdas de la cítara.
La danza:
Respecto a la danza las  únicas fuentes que poseemos son: la cerámica griega y los bajorrelieves de los templos. No se ha conservado ninguna partitura ni coreografía de danza, pero sí que sabemos que se empleaba la danza en las obras de teatro.
Por los documentos conservados, eran bailes de grupo. Normalmente encomendados a las mujeres y bailaban con gasas muy finas que dejaban trasparentar el cuerpo muchas de las danzas estaban relacionadas con la religión, eran muy espirituales.                             
TEMA 2: MÚSICA ROMANA
Los romanos adoptaron la música, al igual que la religión, de los griegos en su totalidad.
Lo interesante de Roma es que inventan la palabra “Instrumentum” aplicada a objetos sonoros que producen música. Los romanos inventaron algunos instrumentos que no poseían los griegos, algunos de ellos relacionados con el toques militares de las legiones (El cornum). No añadieron ninguna novedad significativa.
Hay una historia de la música perdida de Tertuliano (Siglo I) que no ha llegado hasta nuestro días y lo que sí hay son algunos escritos de finales del Imperio Romano que eran un compendio musical que ya habían hecho los griegos siglos atrás.


TEMA 2: MÚSICA EN LA EDAD MEDIA (V-XV)
ÍNDICE Edad Media:
1.       S. VI-VIII     Música cristiana primitiva
2.       S.IX-XI        Gregoriano
3.       S.X              Tropos y secuencias
4.       S.XI-XII       Nacimiento de la polifonía (S.Marcial de Limoges, Notre Dame de Paris)
5.       S.XII-XIII     Trovadores
6.       S.XII Y XIII  Troveros
7.       S.XIII           Ars Antiqua
8.       S.XIV          Ars Nova
9.       S.XIV          Trecento italiano
10.   F S.XIV       Ars subtilior


1.       Música Cristiana primitiva

Abarca un periodo muy extensor, cerca de mil años. El cristianismo desde sus orígenes mismos utilizó la música. Debido a su origen Marrano las primeras influencias musicales provienen de los salmos judíos, así una de las piezas musicales más antiguas que es el gradual “HAEC DIES QUI FECIT DOMINE”. Aparte de la música hebrea hay otras influencias en la música cristiana primitiva.

De Grecia los cristianos se interesaron especialmente por la teoría del ETHOS; según la cual la música influía en el ennoblecimiento de las personas. Por esta razón se cristianizaron los textos de Platón y Aristóteles (San Agustín); por el contrario, se rechazaron las ideas de los filósofos helénicos que hablaban del poder sensual de la música, esto es aquellos que relacionaban música y placer.
 Los cristianos despreciaron la música instrumental (viento) y la música de danza, que muchas veces estaba unida a celebraciones paganas y a fiestas orgiásticas (pathos).
Respecto a la teoría musical hubo también un rechazo importante del tema de las civilizaciones antiguas

En la música cristiana primitiva, Bizancio aportó los modos medievales, esto es ocho escalas diferentes llamadas oktoekos. También parece claro que aportó una especie de bordón grande llamado paráfonos.



Respecto a Roma más que hablar de aportaciones musicales, deberíamos hablar del rechazo frontal a la música romana, así por ejemplo una característica de la cultura musical romana era el gusto por el virtuosismo musical (de los auletas). Así mismo los romanos seguían un gran interés por la pantomima y la danza, algunas ellas de carácter orgiástico y obsceno.

Historia de la música primitiva

El cristianismo se convirtió en la religión oficial de roma en el año 389, tras haber sido legalizado por Constantino en el 313. Pronto la iglesia influyó directamente en el poder político de Roma hasta influir en las decisiones de los emperadores romanos a partir del concilio de Nicea (325).
La celebración religiosa más importante cristiana era y es la misa la cual fue organizada en torno a una serie de ritos en los que el canto tenía una importancia excepcional, de hecho casi toda la misa era cantada. Respecto al idioma empleado era el Griego y sobre todo el Latín.
Durante este período de la música cristiana, en cada parte de la cristiandad se cantaba y rezaba un ritual diferente, siendo el más importante el ritual de roma llamado canto viejo romano.

Llamamos canto viejo romano al canto que había antes del gregoriano, en el siglo VIII.
En Roma, particularmente, había un grupo especializado en música llamada (Schola cantorum); formado por siete cantantes, de los cuales tres lo hacían en forma de paráfonos (bordones) y los otros cantaban de solistas. Entre las pocas piezas que se han conservado entre nosotros destacamos una serie de piezas que se cantaban el domingo de resurrección.
Entre las características del canto viejo romano debemos indicar que tienen muchísimos adornos (ornamentaciones), el ritmo es muy libre y viene dado por el acento de las palabras, hay muchísimas notas sobre una sílaba (melismas), tienen un fuerte sabor oriental.

2 Canto gregoriano

Llamamos canto gregoriano al canto litúrgico de la iglesia católica que se formó en Francia a partir de los finales del siglo VIII, en la época de Carlomagno. El nombre viene del papa Gregorio I, el cual a finales del siglo VI llevó a cabo una reforma de la liturgia romana, ya que en Europa había distintas modalidades de liturgia que el papa Gregorio I pretendió unificar en la suya (Roma), sin embargo, se tarde cerca de 400 años en conseguir unificar toda la cristiandad en una única música.
El canto gregoriano se canta en latín y a una sola voz y sirve para acompañar la palabra de dios, se canta”a capella”.

Los cantos principales están ordenados en dos rituales, Se desarrolló el oficio en los monasterios a partir del siglo V, los monjes rezaban nueve horas al día y se juntaba para cantar nueve veces al día, al levantarse los maitines y la más importante la octava hora.
a)      El oficio: Algunos cultivaban y hacían comida mientras que otros trabajaban en la biblioteca.
b)      La misa: El más importante de los ritos católicos y se divide en tres partes que son: La parte 1 (lectura de la palabra), parte 2 (celebración de la eucaristía) y la parte 3 (la comunión). A su vez en la misa hay dos tipos de cantos: los que cambian de día en día (de propio) y los cantos del ordinario que se mantienen durante el tiempo litúrgico.
a)      Cantos: Navidad, tiempo ordinario, Cuaresma, Semana santa, Pentecostés, tiempo ordinario, Adviento.  Ordinario: Kyrie Eleison, Credo, Sanctus, Gloria, Agnus dei.   Propio: Introitus, Gradual, Alleluia, Orfetorio, Comunion, Ite missa est.
Respecto a la historia del gregoriano, hemos apuntado que se creó en Francia en la época de Carlomagno (Carolingio), en torno a los siglos VIII y IX.
En realidad el gregoriano es una fusión del rito y música de Roma (Vaticano) con la música que se cantaba por aquellos entonces en las iglesias y monasterios de Francia.
Los códices o manuscritos más antiguos que contienen notación gregoriana son del siglo IX (Uno proviene de Laon.París y el otro de Saint Gall. Geneve). En ambos las notas se escriben con unos signos llamados neumas; estos neumas no se escribían todavía en pentagrama ni en tetragrama (notación ariastemática)

Respecto a la notación gregoriana las figuras se llaman “neumas” y destacamos las siguientes:

Punctum (1)

Virga (2)

Podatus (3)

Clivis (4)

Scandicus (5)

Climacus  (6)

Torculus (7)

Porrectus (8)

La notación gregoriana también se llama notación cuadrada, puesto que sus neumas, a partir del siglo XII se dibujaban con cuadrados (las cabezas de las notas eran cuadradas). El gregoriano se escribe en tetragrama; esto es cuatro líneas. Las notas musicales son las siguientes: A, B, C (ut), D, E, F, G, H (sib). La notación alfabética es anterior a la notación silábica (esta es del siglo XI y se debe a Guido de Arezzo), en el gregoriano no hay ni compases ni barras de compás, en su lugar cuando hay una coma o un punto en el texto se colocan unos trazos verticales en el tetragrama.

Respecto a las escalas gregorianas, utilizan ocho tonos divididos en cuatro modos que son los siguientes:
(hoja pentagramas)

Como vemos tenemos dos notas subrayadas en las escalas, las primera se llama tónica, la segunda es la dominante (repercusio). Las ocho dominantes son la,fa,do,la,do,la,re,do (“La farola del aredo”). Cada tono gregoriano tiene una sonoridad, esto es; cuando la música tiene un carácter muy alegre (E.d: Aleluya) se utilizaba el tono séptimo tetrardus autenticos. Cuando la música tenía un carácter penitencial se utilizaba por ejemplo el deuterus plagal o cuarto tono.

Respecto a la forma de cantarse, el gregoriano se puede interpretar de tres estilos:
a)      Estilo silábico: Una nota por sílaba
b)      Estilo neumático: de dos a cuatro notas por sílaba
c)       Estilo melismático: más de cinco notas por sílabas


Entre las formas gregorianas destacamos:
a)      Los responsorios: Hay un estribillo o responsorio que canta el coro que se alterna con un salmo o versículo que canta un solista.
b)      Antífona: Un diálogo entre dos coros
c)       Hipnos: Lo canta un coro y suele ser muy silábico.

Todos los cantos gregorianos están recogidos en dos libros el primero se llama el antifonario y contiene sobre todo los cantos de los oficios monásticos y el otro se llama gradual triple o gradual romano que contiene los cantos de la misa.

Respecto a la historia del gregoriano, su origen y su consolidación está en torno a los siglos VIII-XI, su periodo de esplendor desde el siglo desde el XI-XIV  y su decadencia empezó en el siglo XV y terminó en el XIX, siglo en el que los monjes del monasterio francés de “solésmes” hacia 1870 se propusieron su completa reforma. Se ha revisado completamente restaurando su antiguo esplendor el actual papa es un firme defensor de esta música tan finisecular.

TROPOS Y SECUENCIAS

Un tropo es una interpolación ajena  a una composición gregoriana, a diferencia del gregoriano que es anónimo el tropo tiene autor. Los tropos empezaron a componerse hacia el siglo X, estos añadidos se solían componer acompañando a los cantos más importantes especialmente a los cantos del día de navidad y servían para subrayar la solemnidad de la fiesta la mayor parte de los tropos se compusieron en Francia.
Había tres formas de tropar (hacer tropos):
a)      la primera consistía en incluir melismas musicales a las piezas originales
b)      el segundo tipo, ponerle texto a las piezas con muchos melismas originales.
c)       El tercer tipo consistía en componer música con texto nuevo que se adicionaba al gregoriano original

Respecto a las secuencias; se compusieron sobre los aleluya de la música y es una de las formas más cultivadas en la edad media llegando a contabilizar más de 4.500 secuencias.
Se ha conservado un texto del siglo X en el que se indicaba como componer una secuencia, atribuido a “Nocker el tartamudo”. De  las infinitas secuencias de la edad media solo se cantan cinco en la actualidad, siendo las dos más famosas la secuencia “dies irae” de la misa de diuntos  y el “Stabat mater dolorosa”.
A parte de los tropos y secuencias se han conservado melodías monofónicas religiosas que no son propiamente litúrgicas; esto es que no se cantaban ni en los oficios ni en la misa; entre estos destacamos los siguientes:

a)      Los dramas litúrgicos; son obras de teatro sobre temas bíblicos como por ejemplo el drama de Herodes, el auto de los reyes magos.
b)      Fiestas paralitúrgicas; son celebraciones de tipo teatral que se celebraban en las proximidades de las iglesias o dentro de ellas, destacamos entre ellas: Los misterios (como el “misterio de Elche” o “La fiesta de los locos”, que se celebra el 28 de diciembre y consistía en una obra de teatro en la que los personajes que representan al papa o a los arzobispos van disfrazados de animales )







MOVIMIENTOS TROVADORESCOS

Trovadores
Llamamos música profana aquella cuyo móvil no es el amor a dios. Narra hechos humanos o canta los sentimientos, se relaciona por tanto con hechos mundanos  (como el amor a las mujeres, hechos legendarios, diversiones  festejos….) Hasta el siglo XI no emerge en el panorama musical europeo, eclipsada por el canto de la Iglesia.

En el momento en el que declina la importancia de la música religiosa (segunda mitad del siglo XVIII) ya no tiene sentido hablar de música religiosa vs música profana.
Entre las primeras manifestaciones de música profana debemos hablar de los llamados trovadores (nombre que proviene del término “trovar”, el que inventa trovos o textos literarios), su origen hay que buscarlo en la región francesa de Provenza (costa azul) así como en Langue D’oc . La lengua usada por los trovadores es el provenzal  y las principales ciudades donde encontramos trovadores fueron Albí, Carcassone, Tolouse.

Desde el siglo XI hasta el XIII se extiende la música de los trovadores, respecto a la función y temática de los trovadores; hay que comprenderla dentro de la llamada cultura del “amor cortés”; es una poesía musical escrita para el solaz de los nobles. Muchas de estas poesías musicalizadas fueron compuestas por nobles e incluso reyes (Ricardo “Corazón de León”, Beltrán de Ventadorm o Gerard Riquierre) sin embargo fueron los juglares los que fundieron y divulgaron la música de los trovadores.
El tema casi único de esta música era el amor terrenal cuyo objetivo último era el de conquistar a la dama, sin embargo esta debía ser una mujer casada y el trovador no podía ser su marido, y es por lo tanto un amor conyugal, infiel. Por esta razón uno de los motivos que exterminaron a los trovadores fue esta visión particular de la vida.
En cuanto a las formas que usaban; indicar que la forma más indicaba es la forma estrófica; esto es, un número indefinido de estrofas o versos cantados con una misma melodía. Cada estrofa musical tiene su propia melodía y está formada por dos versos, esta forma medieval de los trovadores recibe nombre de LAI.

Además de canciones acompañadas siempre de instrumentos, los trovadores escribieron danzas (música de danza), entre las pocas que nos han llegado hasta nuestros días destacamos la estampida, llamada así porque se golpeaba con el pie en el suelo para saltar.

Por último los trovadores también escribieron música de cruzadas (guerras cristianas).

TROVEROS

A diferencia de los trovadores, no cantaban al amor infiel, extraconyugal. La mayor parte de sus piezas eran polifónicas y la forma elegida era el “motete”. Escribían en francés e inventaron algunas formas musicales, llamadas formas fijas medievales (Virelai, rondó, balada), el siglo de esplendor de los troveros fue el siglo XIII. Very important: No eran nobles, entre los más importantes destacamos a  Adam De Halle.

ALFONSO X EL SABIO Y LAS CANTIGAS DE SANTA MARÍA

Es un rey castellano que vivió en el siglo XIII y entre otras cosas consiguió que Murcia fuera anexionado por el Reino de Castilla, estableciendo un punto fronterizo con Al Ándalus en Lorca. Alfonso X el sabio fue una persona cultivada y preocupada por la justicia, la literatura, las artes… Esto podemos observarlo en un interés por la música, el rey devoto de la virgen maría mandó recopilar y recoger en su reino todos los milagros atribuidos a esta, a los que mandó poner música; el resultado son las cantigas de santa maría: una colección de 403 que se copiaron (para que no se perdiesen) en cuatro códices o códigos (dos de estos tomos se encuentran en la biblioteca de Escorial). Los códices de estas cantigas están decorados con miniaturas que muestran aspectos cotidianos de los instrumentos y de la vida de la corte de Alfonso X, gracias a estas miniaturas se han podido reconstruir conocer muchos instrumentos medievales.
Las cantigas de Alfonso X son todas de textura polifónica y están escritas en galaico-portugués. La forma musical elegida es el virelai. Evidentemente estas cantigas a la vez de cantarse se acompañaban con instrumentos.

Otra música de la Edad Media en la Península Ibérica

Del mundo islámico (música andalusí) poco nos ha llegado, pues era una música de transmisión  oral, ergo la idea que de ello nos hacemos es a través de vestigios arqueológicos  o fuentes iconográficas y literarias; el músico más importante del califato de Córdoba fue “Ziryab”. Las principales formas musicales andalusíes eran la “nouwba” y la “Muwashaha”, siendo la primera de ellas la más importante. Los músicos seguían rigurosos turnos a la hora de tocar sus solos.
La escala de la música andalusí se llamaba “maqam” y el idioma mezcla de árabe y castellano recibe el nombre de “zejel”.
Por último, entre los instrumentos musulmanes destacamos el  “Ud” o “Laúd”, el “Rabbat” y la “sabeba” o “flauta travesera”…

Respecto a la música cristiana, la música de los visigodos se ha perdido.
De los primeros reinos cristianos nos ha llegado la llamada música mozárabe; esto es, la música religiosa anterior al gregoriano que se cantaba en España, aunque se han conservado los códices no sabemos cómo sonaba puesto que las notas no estaban escritas en pentagrama. Un códice muy conocido de la música mozárabe es el antifonario de la catedral de León.
La música gregoriana llegó a la península en el siglo XI y después de varios juicios de dios.
El gregoriano se introdujo con el movimiento artístico llamado “románico” traído por los monjes franceses de la orden de “Cluny”.
Sin embargo, el principal manuscrito o códice medieval español fue el códice Calixtino de la catedral de Santiago (que fue robado este verano) del siglo XII en el aparecen los primeros cantos polifónicos a dos e incluso a tres voces de la edad media.
También del siglo XII son las cantigas del mar de Vigo atribuidas al trovador Martín Codax; cuentan la historia de una mujer que pierde a su amado en un naufragio (son muy tristes).
Del siglo XIII son las cantigas de Alfonso X (visto arriba)
Respecto al siglo XIV, el manuscrito o códice más importante es Llivre Vermell del monasterio de Montserrat que son diez piezas en latín y en catalán, algunas monofónicas y otras polifónicas, la más interesante es la danza de la muerte que se llama “ad mortem festinamus”.
Por último se han conservado ya del siglo XV (finales de la edad media) piezas musicales que curiosamente han llegado hasta nuestros días cantándose (El misterio de Elche 15 de Agosto y el  Cant de la Sybila)








Polifonía en la Edad Media (ars antiqua y nova)

Distinguimos tres etapas: a)El nacimiento de la polifonía b)Ars Antiqua c) Ars Nova  y “Trecento” italiano.

a)      El nacimiento de la polifonía (Siglo X-XII): Aparece en Francia y al principio consistía simplemente en un tropo simultáneo que se hacía al canto gregoriano y que recibía el nombre de “organum”. El gregoriano era lo que existía y el organum se hacía encima

G
      O
    
En esta época del nacimiento de la polifonía había en Francia dos escuelas; la primera al sur en torno a Toulouse y Limoges, siendo la iglesia de San Marcial en donde por primera vez aparecen los “organum”. Las composiciones polifónicas de San Marcial tenían ritmo libre y las principales obras de esta escuela están recogidas en el códice calixtino de Santiago De Compostela.
 En el norte tenemos la escuela de Nôtre Dame (coincidiendo con la construcción de esta catedral, segunda mitad del siglo XII), de esta escuela son los primeros nombres de compositores conocidos de música religiosa que son “Magister Leoninus” y “Magister Perotinus”, los cuales inventan el “motete”. Lo más significativo de la escuela e Notre Dame era la forma de elaborar los cantos responsoriales, que se construían con este esquema: (Ver página)
Esta técnica polifónica de Notre Dame se aplicaba a los cantos responsoriales del propio de la misa (E.d: Introito), sin embargo solo se componía polifonía para adornar los cantos de las festividades más importantes (Día Navidad y Día Pascua). Lo más curioso de todo esto, es que esta polifonía fue el germen del “motete”, ya que a partir de la técnica de discantus del versículo se empezaron a poner palabras o textos nuevos que dieron origen al género del motete.
La música polifónica de Notre Dame de París sigue un pulso ternario y sus ritmos se tomaron de la métrica de los antiguos veros griegos, esta notación especial recibe el nombre de “notación modal rítmica” y distinguimos seis ritmos o metros como el Yambo (L,B), el Troqueo(B, L)…
Respecto a los códices en los que se han conservado estas obras musicales el más importante es el códice de Montpellier

Ars Antiqua
Coincide cronológicamente  con el siglo XIII (1250-1320) esta palabra se acuñó por Jacobo de Lieja, los géneros y formas musicales más importantes son:
-El motete; es la más importante, nacida en el periodo de Nôtre Dame de París, este término proviene del Francés “mot”. Los motetes comenzaron a escribirse a partir de los fragmentos polifónicos de discanto de la época de N.D de París que recibe el nombre técnico de “Técnica de cláusulas de discanto”. Los motetes se escribían a 3 voces, aunque a 1 podían estar a 1 o a 2 voces. 
4ª Quadruplum * * * * * *
3ª Triplum + + + + + +
2ª Motetus - - - - - -
1ª TENOR

Los motetes se escribían en Latín (Motete latino), en francés (Motete francés) o combinando los dios idiomas (motete politextual). Habitualmente la voz de tenor se tocaba con acompañamento de instrumentos (Ed:viola).
Los motetes solían ser muy silábicos y cuanto más arriba estábamos en las voces más notes solían llevar.
Entre los compositores más destacados están Petrus de Cruce y Adan de Halle
Entre los códices más importantes destacamos el Códex Huelgas y el Códex Bamberg.
Muy interesante es la notación inventada en este periodo cuyas figuras musicales se relacionan en múltiplos de tres, en efecto, Franco de Colinia escribió un trabajo llamado “Ars cantus mensurabilis”, siendo las figuras empleadas por él las siguientes: (Hoja)
Respecto al compás, se representaba con un círculo y un punto en el centro.
-Hoquetus, es una forma o técnica de componer en la que las voces iban haciendo síncopas unas contra las otras, entre ellas. El hoquetus tuvo mucho éxito por su desplazamiento rítmico, entre las varias voces del Hoquetus son las que “hoquetean”.


Ars Nova (1320-1380)

Es la música del siglo XIV, y a igual que ocurrió en el Ars Antiqua, Francia es el país en el que se compone la mayor parte de la música del Ars Nova.
El nombre proviene de un tratado de Felipe de Vitryt  de 1322 titulado Ars Nova.
El motete sigue siendo la forma más importante y habitualmente se escribe a cuatro voces (cada una de estas voces la canta una única voz masculina). Este motete presenta dos novedades respecto al Ars Antiqua que son:
a)      Notación roja y negra. Además de la antigua notación negra de subdivisión ternaria (ver el cuadro anterior) en las partituras del Ars Nova aparece la notación roja que indicaba que las figuras de ese color se subdividían en mitades (como en nuestro sistema musical actual). La notación negra se consideraba notación perfecta (tempus perfectus) mientras que la notación roja era la imperfecta (tempus imperfectus). Para poder escribir estas dos notaciones en el PENTAGRAMA tenían cuatro tipos de compases, que eran los siguientes (hojas)

b)      La isorritmia y la isoperiodicidad. Se aplica esta nueva técnica a la voz del  tenor o voz grave de los motetes, exclusivamente. La isorritmia (o Talea) hace referencia a distintos fragmentos de la voz del tenor que tienen un mismo ritmo. Por el contrario, la isoperiodicidad hace referencia a distintos fragmentos melódicos que se repiten varias veces. Cada fragmento recibe el nombre de “color”.
Estas dos novedades estructuraban el motete siguiendo muchas veces una proporción matemática.
Era el equivalente a las estructuras  arquitectónicas góticas.

Respecto a la armonía aunque se siguen empleando las escalas gregorianas, aparecen notas alteradas, junto al Sib (gregoriano) aparecen notas nuevas alteradas como el Fa#, el Do# e incluso algunas veces el sol#. Estas notas alteradas se utilizaban en las cadencias, en particular en la llamada cadencia de “doble sensible”.

Las formas musicales más importantes del ars nova son el primer lugar, el motete; en segundo lugar la misa(ambas consideradas música religiosa); respecto a las formas de la música profana distinguimos las llamadas tres formas fijas medievales:  a) virelai (AbbaA), b) Ballade (AaB) y c)Rondeau(AbaAaBaB). Estas tres formas profanas se escriben siempre en francés y pueden ser de textura polifónica o monofónica.
Respecto a los códices más importantes destacamos dos: El códex Ivrea que recoge las composiciones de los papas de Avignon (En este siglo el papado de Roma se trasladó a esta ciudad del sur de Francia, permaneciendo 89 años como capital de la cristiandad), el segundo es el Códex Chantilly (encontrado en la ciudad homónima) y que contiene música compuesta por Guillaume Machaut (1300-1377); respecto a este compositor francés, es el músico más importante de la Edad Media; era poeta y músico y escribió cerca de 200 obras, concretamente, motetes (23), virelais (18), Rondeau (Más de 100) y una misa polifónica completa (llamada la misa de Notre Dame).

El otro compositor importante medieval es Felipe de Vitry, que sobre todo compuso motetes.

Adjuntamos por último el esquema de la notación del ars nov (hojas aparte)


EL TRECENTO ITALIANO (Música italiana del siglo XIV)

Se inició a mitad de este siglo y sobre todo se escribieron canciones profanas para voces masculinas con acompañamiento instrumental; las melodías tenían un carácter muy “cantábile”. Y no se aplican las técnicas de la isorritmia e isoperiodicidad de Francia. El Trecento se cultivó especialmente en la ciudad Florencia y en mayor venida en Verona, Mantua, Módena o Ferrara. Es una música cortesana para los nobles y gente muy erudita. Musicalmente hablando las piezas del Trecento son polifónicas a dos o tres voces, la voz inferior casi siempre es instrumental. Las voces vocales cantadas se escriben en italiano y muchas veces los textos fueron escritos por Petrarca y Bocaccio. Respecto a los compositores el más importante es el florentino Francesco Landini, el cual era ciego congénito (grabando).
Tenía la costumbre de incluir una cadencia especial en sus obras que recibe el nombre de cadencia de Landini y que se utilizó más de 200 años en la historia de la música.
Las formas musicales más habituales eran:

A)     Caccia; normalmente a tres voces, las dos superiores vocales que se mueven a forma de canon(de ahí el nombre de Caccia)
B)      El madrigal: Es una forma poética con dos o tres estrofas y un ritornello. También el texto es amoroso
C)      La ballata: Es la forma principal y más importante del Trecento. Se componía a dos voces. La superior era vocal y la inferior instrumental. Esquema del virelai.


También se cultivo la música de danza, entre las obras que han llegado hasta nosotros, citamos el “Saltarello”; que es un baile en el que se saltaba mucho.
Dentro de esta época viene la costumbre de agrupar las piezas bailadas una lenta seguida de una rápida.
Como por ejemplo la conocida como Manfredina-Rotta. Sin embargo no sabemos cómo se bailaban, no sabemos las coreografías. Hasta nosotros han llegado muchos testimonios iconográficos (Pinturas, esculturas…) que muestran a personas bailando. Sin embargo no ha llegado ningún tratado de danza, el más antiguo es de finales del siglo XV(Renacimiento).

Respecto a las fuentes manuscritas conservadas, han llegado hasta nosotros unas 650 piezas siendo los dos códices más importantes: El codex rossi (biblioteca vaticana) y el codex Squarcialupi  que se encuentra en la biblioteca nacional de Florencia.

EL OTOÑO DE LA EDAD MEDIA

Tras la muerte de Machaut en 1377 se produce un vacío musical que se prolonga hasta principios del siglo XV. En este momento coincidiendo con el ocaso de la Edad Media, aparecen una serie de compositores, alguno de ellos provenientes de Chipre, que le dan a la música francesa un nuevo impulso. Los historiadores actuales, como Besseler, llaman a este fecundo periodo el “Ars Subtilior” (Arte sutil).

Ars subtilior
El Ars Subtilior se caracteriza por ser una música exquisita (pus), rítmicamente muy compleja, muy amanerada. Algunas partituras de amor, por ejemplo, se dibujan en pentagramas con forma de corazón. Un ejemplo de un códice del Ars Subtilior es el llamado “Códex cordiforme”. Durante esta época se siguieron componiendo motetes isorrítmicos. La mayoría de las novedades las encontramos en la notación: Aparece la fusa y la dragma(semifusa).
Aparecen los tresillos (en los compases binarios) y los dosillos(en los ternarios), de igual manera aparecen las síncopas.
Entre los compositores franceses más importantes, destacamos a Johannes Carmen (París) y a Solage, este último compuso una pieza a cuatro voces. Entre los temas aparte del amor y de las composiciones sacras, se puso de moda las composiciones de fumadores de opio; esto es obras compuestas por músicos drogados con opio, el resultado son composiciones muy extrañas (estrambóticas).
La verdadera transición de la Edad Media al Renacimiento se produjo en Inglaterra hacia 1430, en manos de compositores como Dunstable o Power. Los músicos ingleses consideraban una consonancia el intervalo de tercera así como el de sexta, los cuales introdujeron en sus composiciones; esto le daba a la música un carácter muy dulce (de leche), que los franceses llamaron la “Contenance anglese”. La música inglesa llegó al continente hacia 1450 coincidiendo con la guerra de los 100 años, que enfrentó a Francia contra Inglaterra y Borgoña. Por esta razón los músicos ingleses se mezclaron tímidamente con músicos borgoñeses (De la corte del Duque Felipe de Borgoña). El resultado es un estilo nuevo (.tomásturbado.), que se conoce como estilo borgoñón. Sin embargo las características musicales de este estilo borgoñón debemos estudiarlas ya en el renacimiento.

INSTRUMENTOS DE LA EDAD MEDIA

En la edad media prácticamente no se ha conservado música para instrumentos a excepción de una serie de piezas del siglo XIII para violas conservadas en el manuscrito de Bamberg. En la edad media los instrumentos generalmente acompañaban a la voz. Al igual que ocurría con la tesitura de la voz humana, los instrumentos medievales tenían un registro agudo y medio (Soprano a tenor). No se usaba la voz grave, los instrumentos también se asociaban a los bailes y a las procesiones. Los ejecutantes de instrumentos recibían el nombre de “minestriles”, aunque también se le llamaba en otros sitios “juglares”. Respecto a los instrumentos propiamente dichos no se ha conservado ninguno de aquella época. Hay varias fuentes iconográficas de primer orden para conocerlos. La primera fuente en importancia son las miniaturas (Cantigas de Adolfo X), otra fuente muy importante es el pórtico de la gloria de la catedral de Santiago de Compostela, construido en 1197 por el maestro Mateo. Este pórtico, esculpido en piedra contiene a JC reunido de sus doce apóstoles, cada uno de ellos tañe un instrumento musical diferente.
Los instrumentos más considerados en la edad media eran los cordófonos, entre estos destacamos los siguientes:
-Arpa (Forma de D) y arpa gótica (Forma de V). Solían tener pocas cuerdas y su afinación era diatónica
-Salterio;  era una caja de resonancia plana con una boca sobre la que se tendían unas quince cuerdas en tensión, se tocaba directamente con los dedos y dará lugar con el tiempo al “Clavicémbalo”, Clave. El nombre en la edad media del Salterio era “Cymbalon”
-Laúd, de origen persa, es introducido en Europa por los musulmanes a través de la península Ibérica, los árabes lo llamaban “Ud”. Consiste en una caja de resonancia semiesférica con cuerdas en tensión que se prolongan en un mango. La mano derecha pulsa las cuerdas y la izquierda las pisa contra los trastes.
-La viola de brazo (S.XII), es un instrumento de cuerda frotada y consta de 3 o 4 cuerdas, tendidas en una caja de resonancia con un mástil (con trastes).
-Vihuela de Péñola es una viola que se toca con los dedos.

Respecto a los instrumentos de viento el más importante es la gaita o cornamusa, consiste en un odre donde se introduce aire soplando presionando con el brazo y haciendo efecto de fuelle sale por dos roncones; uno que hace efecto de bordón y otro con agujeros que al taparlo con los dedos produce diferente sonidos musicales.
Otro instrumento importante es la flauta travesera o sabeba, también de origen persa. Construidas en madera se tocaban de forma transversal, soplando en un bisel.
Como último instrumento de viento las trompetas rectas o añafiles, construidas en cobre y no tenían agujeros para digitar notas.

Respecto a los instrumentos de teclado distinguimos:
-El “organistrum” o zanfoña, el sonido lo produce una cuerda que se hace girar sobre un eje. Con la mano izquierda se tocan las teclas y cada una de ellas produce un sonido distinto.
-El órgano, a partir de finales del S.XIV, el instrumento de las iglesias por excelencia, consiste en un gran fuelle donde se introduce aire que sale por los tubos, al pulsar las teclas. Los órganos solían tener pequeñas dimensiones y se llevaban de un sitio a otro (órgano portátil).

Instrumentos de percusión
Representan un nutrido grupo de instrumentos, destacamos:
-Tambores de mano
-Tambores de sonajas
-Platillos
-Crótalos
-Campanas
-Sonajas
-Etc

Respecto a la interpretación de estos instrumentos medievales no hay ningún manuscrito que nos indique como se ejecutaba. Por lo que los intérpretes actuales suelen improvisar a partir de las obras musicales conservadas.  C’est fini.

No hay comentarios:

Publicar un comentario