sábado, 25 de febrero de 2012

HISTORIA DE LA MÚSICA PAU: EL RENACIMIENTO


EL RENACIMIENTO (XV-XVI)
El término renacimiento viene de la palabra “rinascere”  y entendemos por ello un movimiento  artístico que reinterpreta la humanidad.
En filosofía básicamente Grecia, y en escultura y arquitectura: Roma.
Musicalmente hablando, el Renacimiento se inicia hacia mitad del siglo XV pero no es hasta finales del siglo XVI cuando se imita la música de la antigüedad.

Hay un gran desarrollo de nuevas técnicas y tendencias musicales, el eje sigue siendo la polifonía, especialmente la música vocal. El centro de la creación musical se desplaza paulatinamente de Francia a Italia, aunque los principales maestros del Renacimiento provenían del norte de Francia y los Países Bajos, por este motivo el estilo musical que estos  crearon se llamaba ESTILO FRANCO-FLAMENCO.


LA MÚSICA FRANCO-FLAMENCA
 Características
Esta música se desarrolló a lo largo de seis generaciones (1430-1600) y entre las aportaciones destacamos las siguientes:
-Uso del acorde tríada.
-Concepción simultánea de las voces (Todas tienen la misma importancia).
-Uso de melodías sencillas estructuradas de acuerdo a las pausas del texto.
-Pulso regular (Tactus), la velocidad del tactus depende del corazón humano.
-Empleo de cuatro nuevos tonos. (9: TLA DMI, 10: TLA DRE ; 11: TDO DSOL, 12: TDO DFA). A las doce escalas del Renacimiento se las llamaba en la época dodecacordon.
-Fabordón: Son tres líneas melódicas paralelas que se mueven a distancia de intervalos de 3ª y 6ª.
-Composición a cuatro voces; a las tres voces del Ars Nova se le añade en el siglo XV la cuarta voz. Esta cuarta voz sonaba por debajo del tenor, era más grave, por lo que recibía el nombre de “Contratenor bajo”. Con el tiempo se llamó simplemente bajo.
Las cuatro voces se llaman así: 1.Superius (Soprano), 2.Contratenor Altus (Contralto), 3.Tenor, 4.Contratenor Bajo (Bajo). La última es el soporte de la armonía.
-Desarrollo de la cadencia tonal; las voces se articulan según las pausas del texto. Dependiendo de la importancia de la pausa se empleaban diversos tipos de cadencias; la más importante de estas cadencias era la que se ponía al final de una sección o al final de una pieza y recibía el nombre de cadencia perfecta-esto es un acorde de dominante seguido de una tónica. Esta cadencia funcionaba muy bien en la composición a cuatro voces y se convierte en norma hacia 1480. Muchas veces hasta esa fecha las cadencias aparecían sin la 3ª (acorde hueco). A partir de la fecha antes señalada se va a emplear la tercera siempre M (2t), que se llamará tercera de picardía.
-Empleo de la “parodia”; además de utilizar textos religiosos o “cantus firmus” en la voz del tenor (Origen religioso y servían de base para componer una obra nueva), en el Renacimiento se emplean canciones profanas para escribir sobre ellas una nueva composición a cuatro voces. E.d: Composiciones elaboradas a partir de la canción “el hombre armado” que era un tema musical que se cantaba en la época de la guerra de los 100 años.

GÉNEROS VOCALES Y NOTACIÓN

Dentro de los géneros vocales, que son los más importantes de esta época distinguimos entre:
a) Géneros sacros:
-Basados en los cantos del propio (Kyrie, gloria, credo, sanctus y agnus dei). Misa
-Composiciones a partir del oficio: el más importante es el magníficat; aunque también se pone música en España a los oficios de la Semana Santa.
-El motete: dejan de ser isorrítmicos y politextuales, el nuevo motete se adapta al texto, el cual se musicaliza. Normalmente para cada párrafo se escribe una sección.
Recordemos que toda la música sacra se escribe en latín. Aunque a partir de las reformas protestantes aparece el “Coral Luterano”, escrita en Alemán.

b) Géneros profanos:
-Abarcan las composiciones  cuyo motor no es la religión, por tanto se escribían en las lenguas propias de cada país o zona. Destacamos tres:
-Chanson o canción de Francia y los Países Bajos. Se escribía en francés y normalmente tenía un estribillo con diversas estrofas.
-Madrigal, descendiente del antiguo madrigal del Trecento. Tenía forma libre y se componía a partir de una poesía, se escribía en italiano. Era la forma más refinada de la época.
-Villancico, se escribía en español y tenía forma de estribillo con diversas estrofas. La temática a veces era de carácter popular, como por ejemplo los villancicos de navidad.

NOTACIÓN DEL RENACIMIENTO
Durante esta época la notación  cambia respecto a la Edad Media, se conoce con el nombre de notación mensural blanca, ya que las cabezas de las notas no se rellenaban de tinta (negro o rojo). A partir del siglo XVI la notación ya no se hace a mano, si no que se imprime. Se sigue escribiendo en el pentagrama y no existían las barras divisorias de compás, respecto a los compases se siguen empleando los signos del Ars Nova y son los siguientes: C-2.2 <> O 3.2 <> (I) 3.4 <> Cl 2.4   ---Los dos  primeros (Círculo y c) para la religiosa y los de la derecha para la profana.
Respecto a las figuras son las siguientes:
Longa 1
Máxima 2
Breve 3
Semibreve  4
Mínima  5
Semimínima 6
Fusa 7
Semifusa 8




HISTORIA DE LA MÚSICA DEL RENACIMIENTO

Música Francoflamenca
Hace referencia a los músicos del norte de Francia y de Flandes.
En un principio estos músicos recibieron influencia inglesa, entre las técnicas empleadas por estos compositores se destaca el fabordón y el empleo de tríadas. Destacamos seis generaciones de músicos francoflamencos, en la primera el músico más importante es Dufay el cual compuso los últimos motetes isorrítmicos de la historia. Entre su música religiosa destacan sus misas de parodia, así como varios himnos polifónicos en fabordón. Respecto a la música profana compuso sobre todo Rondós, forma que pronto se sustituirá por la chanson.

En la segunda generación , hacia 1470 se introduce la técnica del canon. Había varias formas de hacer canones; directo, inverso, proporcional, por grados… haciendo que la música de esta generación sea relativamente complicada de analizar. El músico más importante es Johannes Ockeghenm. Entre sus obras más destacadas citamos la misa prolatiorum, que es una composición canóninca en el que cada parte del ordinario está escrito en unas figuras diferentes.

En la tercera época o generación la música se humaniza y desaparece prácticamente estas proporciones matemáticas canónicas en pos de una imitación contrapuntística más relajada. En esta época encontramos a uno de los músicos más importantes de la historia  Josquín des  Prez, que vivió entre 1469 y 1521, en palabra de Martín Lutero: “A otros las notas dominan en su música; Josquín domina las notas”. Compuso música de todo tipo, tanto vocal profana, religiosa como instrumental (even). Entre su música religiosa el género que más cultivo fue el motete  inventando la denominada “imitación desarrollada”, consiste en utilizar diferentes motivos a lo largo de la obra que se reparten entre todas las voces. Otra técnica inventada por él que tuvo mucho éxito es el “bicinium”-esto es trabajar las voces de dos en dos-. Por último es también el músico que introduce el simbolismo musical* (música reservata) en sus obras.
Sus obras más significativas fueron: La chanson del emperador, Mille regrets, así como varios motetes (Ave maría). Fue uno de los primeros compositores francoflamencos en trabajar en Italia (ferrara) en la corte de los mecenas. à

A partir de 1520 los compositores flamencos se trasladan casi sin excepción a Italia, ya que, en esta tierra había mucho dinero, y cada corte hacía de mecenas, Por eso en Italia se conocía a los músicos flamencos con el nombre de “ultramontanos”, más allá de las montañas.

El músico flamenco más importante de la quinta generación es Orlando de Lasso, el cual trabajó en Nápoles, Roma y München. Compuso cerca de 200 madrigales italianos, cerca de 150 chansones francesas y motetes y misas religiosas.


Reforma y contrarreforma
Durante esta época (1517) se produce la protesta de Martín Lutero en Alemania, este era un monje que se hartó de la hipocresía de la iglesia católica y puso en la catedral de su ciudad un folio manuscrito criticando al papa, esto es el inicio del protestantismo, el cual le dio mucha importancia a la música (pero no cantada en latín). De hecho Lutero decía que después de la teología, la música era lo más importante. Lutero fue por  otro lado el padre del coral luterano-esto es una composición polifónica a cuatro coces en la que las melodías se colocan en vertical, no hay ni imitación ni canones y la voz principal se pone en la soprano-.
La reforma no le calló bien al mundo católico y dio lugar a una guerra de religión que no terminaría hasta 1648 con la derrota de los católicos.

Musicalmente hablando los católicos reaccionaron ante la música luterana con la llamada “contrarreforma”, esto es la reforma de la música católica. Se eligió como modelo las composiciones del maestro romano Pierre Luigi de Palestrina, este era el maestro de capilla del vaticano (compositor más importante) y componía las músicas para el papa (motetes y misa). Entre las aportaciones del estilo de Palestrina destacamos:
-Abandono de las misas de parodia
-Melodías inspiradas en el canto gregoriano
-Piezas cantadas sin acompañamiento de instrumentos
El objetivo de todo esto era devolver a la música dignidad en la expresión y  que el texto se comprendiese fácilmente, la obra más importante de Palestrina fue: La misa del Papa Marcelo.

Música en Venecia

La segunda ciudad en importancia, musicalmente hablando es Venecia, era una república riquísima gracias al comercio con oriente, la vida musical de esta ciudad se centraba en torno a la catedral de San Marcos, una iglesia imponente del siglo XI , para esta catedral trabajaron los músicos más importantes de Italia, como por ejemplo Giovanni y Andrea Gabrielli. Estos compositores escribieron sobre todos motetes policorales (para varios coros). Una composición policoral solía tener entre 8 y 16 voces aunque había alguna para 48 voces. En estas obras policorales combinaban voces con instrumentos, colocándose los intérpretes en distintas partes de la catedral siendo coordinados y dirigidos por el maestro de capilla desde el órgano.
Los instrumentos que se tocaban en Venecia eran sobre todo el Corneto y el Violín, el primero dejo de usarse debido a una peste que los mató a todos.

EL RENACIMIENTO EN ESPAÑA

Uno de los periodos más fructíferos de la música española hasta el extremo que se a este siglo se le llama el siglo de oro de la polifonía española. Como pasaba en el resto de Europa la música religiosa es de más enjundia que la profana.
Distinguimos entre los músicos del siglo XV y del XVI, los primeros con menos importancia que los últimos, con una música más casera, sin influencia del estilo internacional de los músicos francoflamencos.
Este panorama cambia radicalmente con la llegada al poder de Carlos V de Alemania y I de España. Ya que con él vienen a España a su vez, sus músicos que eran de origen Flamenco.

Respecto al S.XV, época de la creación de España. El periodo más importante fue el de los Reyes Católicos (finales del siglo XV), al igual que en otras cortes europeas; se rodearon de músicos, ministriles y cantores. La mayor parte de la música conservada se encuentra compilada  en dos colecciones de canciones o cancioneros; el más importante es el llamado Cancionero de Palacio-esto es los cantos de la corte-, el segundo en importancia es el cancionero del Duque de Calabria.  Entre los compositores que aparecen en estos cancioneros destacamos a “Francisco de Peñalosa”, “Ambrosio Dalza” y sobre todo “Juan de La Encina” (Salamanca).
Respecto al S.XVI, con el Emperador Carlos, vino a la península el compositor “Henrikuke Isaak”, uno de los músicos más importantes de la época, el cual enseñó a los músicos españoles las técnicas europeas del contrapunto, parodia, etc.
Los músicos españoles más importantes del XVI fueron: Cristóbal de Morales, Tomás Luis de Victoria y Francisco Guerrero. Los tres escribieron sobre todo música religiosa en particular misas y motetes, aunque F.G escribió también villancicos.
Obras destacadas de estos autores son: CdM: El oficio de difuntos (oficium de fonctorum), TLdV: El motete Ave María (tan famoso…) y de F.G: Niño de dios herido.
En ésta época se cultivó la música en España la instrumental, la del siglo XVI más interesante que la del siglo XV, en particular debemos destacar aquella escrita para la vihuela (vigüela). Era un instrumento parecido a la guitarra actual (más pequeña) de cuerda pulsada, existían diversos tamaños de vihuelas con distintas afinaciones, entre 1520-1576, se escribieron 9 tratados con música para Vihuela, siendo el más importante el libro de “El maestro” Luis de Milán. Misteriosamente desapareció a finales del siglo XVI y su hueco lo cubrió la guitarra pequeña. Otro instrumento que se cultivó en España fue la Viola de gamba, destacándose las obras de Diego Ortiz.
Por último en el S.XVI en España también se escribió para teclado (órgano y clavicémbalo) el músico más importante fue Antonio de Cabezón, que se especializó en escribir tientos(un motete pero sin texto).
Respecto a los teóricos musicales destacamos a Tomás de Santa María, y escribió un libro sobre como emplear la armonía de su época en las composiciones (El arte de tañer fantasía). Otros teóricos fueron Ramos de Pareja, Francisco Bermudo  o Francisco de Salinas (Salamanca).


FORMAS VOCALES PROFANAS

Entendemos como música profana la música cuyo móvil no era la religión. Básicamente canta al amor profano. Esta música no se escribía en latín, sino en lenguas vernáculas. Las tres formas más importantes son:
-En España el Villancico; se escribe en español y tiene un estribillo y diversas estrofas. Destacamos los escritos por Juan de la Encina o F.G.
-En Francia y en estilo francoflamenco la composición más importante es la chanson; habitualmente no tenía estrofas ni estribillo-era la musicalización de un poema-, las había de muy diversa naturaleza(amor++,guerra e incluso ambientadas en mercados o imitando cantos de pájaros o animales). Escritores famosos fueron Clement Janequin, el famoso Josquín des Pres y Orlando de Lasso.
-Sin embargo la forma más importante del Renacimiento fue el Madrigal, de origen italiano. Consistía en poner música a un poema muy refinada de autores consagrados, como Petrarca, Ariosto… Esta forma aparece hasta 1530 y pronto se convierte en la favorita de la música refinada Europea, hasta el extremo de exportarse a otros países ajenos a Italia, como Inglaterra o España. El madrigal se cantaba a 4 o 5 voces con acompañamiento de un Laúd normalmente. Destacamos tres periodos en su génesis:
a) Primer periodo (1530-1560): Llamado madrigal clásico, entre los compositores de este momento, el más famoso fue Jacob Arcadel.  
b) Segundo periodo (1560-1580): Llamado madrigal manierista y se denomina así porque empleaban efectos musicales que intentaban traducir con sonidos el significado de las palabras. (E.d: Si dolor-> música áspera disonante. Si pasiones ardorosas-> entonces la música se agitaba con escalas muy rápidas que pasaban de una voz a otra)Esta técnica que consistía en relacionar la música y el texto recibió en la época el nombre de música reservata. Entre los compositores destacamos Maluca Marencio o Cipriano de Rore.
c)Tercer periodo (1580-1620): Llamado madrigal tardío,  en este  periodo el madrigal se impregna de cromatismos y se generaliza el uso de de efectos descriptivos del período anterior y pasan a llamarse madrigalismos. Algunos de ellos son tan estrambóticos como el poner muchos silencios expresivos  cuando se habla de morir.
Entre los compositores de esta etapa destacamos a Carlos Jeusaldo que era príncipe de Venosa y mató a su mujer por celos (pincho moruno). Sin embargo el compositor más importante fue Claudio Monteverdi, el cual empezó componiendo madrigales ; escribió 8 libros de madrigales Los cinco primeros renacentista (Stilo Antiquo) y los tres últimos en estilo barroco (Stilo Moderno). Un madrigal muy famorso del S.A de Monteverdi fue: “Cruel Amarilli”.
Por último, en este tercer periodo, destacamos los madrigales escritos en Inglaterra, por músicos tales como John Dowland, William Byrd. Del primero destacamos “Flow my tears”. Por último indicar que en España se llamaba Madrigal a un poema (como los de G.de La Vega a principios del XVI) Aunque hubo algunos compositores como Juan Vázquez que musicalizaron madrigales (De los Álamos vengo, madre).


Música instrumental
Llamamos música instrumental  a aquella que se interpreta con instrumentos musicales, aunque también debemos tener en cuenta que hay piezas vocales acompañadas con instrumentos-y se llama música vocal-. Las clases dominantes del renacimiento valoran la música instrumental más que en épocas pasadas, razón por la cual se produce una verdadera explosión de música instrumental en todos los países europeos. Teóricos como Tíctoris o Castiglione-este último en su libro el cortesano- nos hablan de la importancia de la educación de los nobles de saber tocar un instrumento. Como consecuencia de este interés por la música instrumental, aparece un gran número de métodos y tratados que enseñan a tocar diferentes instrumentos-así por ejemplo el tratado fontegara de Ganasi enseña a tocar la flauta dulce, el tratado de Violones de Diego Ortiz enseña a tocar la viola da gamba o el libro de Cifra,  Arpa y Vihuela  a tocar el Arpa, la vihuela y los teclados; Hernando de Cabezón.

Respecto a las formas instrumentales del Renacimiento, según el musicólogo Howard Mayen Brown se puede agrupar en siete categorías como vemos en su libro Music in the Renaisance:
1) Piezas vocales transcritas para instrumentos-motete con órgano-
2) Adaptación de melodías antiguas para clave y laúd.
3) Obras compuestas a través de bajos ostinatos
4) Piezas de carácter improvisatorio
5) Obras que imitan las piezas vocales
6) Música de danza
7) Obras para voz con acompañamiento de laúd o vihuela

Respecto al desarrollo histórico el primer país que citaremos será Italia:
El instrumento era el Laúd que al poder tocar música polifónica servía para acompañar todo tipo de música profana. Era un instrumento dado a la improvisación, la mayor parte de música para el Laúd se escribía en tablatura, y el autor más conocido es Franchesco de Milano que escribió un tratado que se llamaba in tabolatura di l’auto.
Respecto a las piezas para teclado se compusieron especialmente para los órganos de la catedral de San Marcos en Venecia, especialmente tocatas, destacando compositores como Claudio Merulo.
Respecto a los conjuntos instrumentales destacamos los cuartetos de flautas y violas da gamba, así como las agrupaciones de viento; Sacabuches y Cornetos y en cuerda: Violines, de la catedral San Marcos de Venecia.
Entre los compositores destacamos a Gabrieli o a Palestrina.

Otro país con una rica tradición instrumental es Inglaterra; entre los conjuntos instrumentales de este país destacamos el Consort-esto es un conjunto de instrumentos bien pertenecientes a la misma familia (Whole Consort) o bien instrumentos que mezclan la cuerda con el viento (broken consort)- Entre los primeros lo  más importantes son los de Viola da gamba, entre los de broken consort los más importantes eran con Viola, laúd y flauta.
Autores que escribieron para este tipo de composiciones fueron: Taverner, Byrd, Tomás Morley o John Dawland.
 Otros dos instrumentos fueron: El virginal y el Laúd.

Danzas Cortesanas
 Llamamos danzas cortesanas a aquellas que se bailaban en las cortes. En todo joven cortés era fundamental saber bailar bien, moverse con elegancia y distinción así como el buen vestir y el buen hablar, es decir, la vulgaridad estaba fuera de su educación, ya que esta estaba presidida por el decoro. Todos estos datos los recoge en el manual del cortesano Baltasar de Castiglione.
Respecto a la danza, la disciplina de los movimientos les enseñaba a andar y a moverse. Hablando de la música de danza, propiamente dicha, tenemos varios métodos:
El más antiguo es Il bailarino  de Fabrizzio di Caroso (1581)-incluye las coreografías y movimientos, tanto en pareja como en grupo, de danzas tales como; la pavana, el passamezzo y el Balli.
El siguiente lo encontramos en Francia y se llama orqueseographie, que aborda todas las danzas que se bailaban en Francia en la época, desde las que iban más lentas a las que iban más rápidas, así como las de origen popular  como los “bansles”. Entre las danzas coreografiadas por Ardo destacamos la Gallarda, la bourré, la gallarda y otras que se harían más famosas en el siglo siguiente, especialmente en la corte del rey Sol, Luis XIV.
Respecto a los compositores de música de danza en Francia, destacamos a Susato, Palese, o a Moderne. Estos fueron los padres de la suite.
El tercer método es el de Victorio Negri, llamado Il ballo.

Los instrumentos del Renacimiento.
 Para el estudio de los instrumentos de esta época tenemos el libro sintagma musicum en el que se recogen los instrumentos más significativos los siguientes:
-Cordófonos:
·         Cuerda frotada: Violas Da gamba (soprano,alto,tenor,bajo). Viola de Brazo. Lira(12)
·         Pulsados: Arpa, Laúd, Vihuela(guitarra). Citarrón (casi barroco)
·         Pinzados: Clave, Virginal.

-Aerófonos:
·         Embocadura flauta: Flauta de pico (sop,alt,ten,bajo), flauta travesera
·         Doble lengüeta: Cromornos (sop,alt,ten,bajo), sordonoes (s,a,t,b)
·         Embocadura de cáliz: Corneta
-Metales:
·         Trompeta recta
·         Sacabuches (trombones): S,A,T, B.
-Teclado
·         Órganos. Portativo, Positivo, de Iglesia
·         Regal

Por último, en el Renacimiento los instrumentos se clasificaban en: a)instrumentos altos, sonidos fuertes que sonaban al aire libre. )instrumentos bajos, sonaban bajo.
Primero viento y percusión y segundo los de cuerda. Es una clasificación un tanto pedestre

No hay comentarios:

Publicar un comentario