lunes, 27 de febrero de 2012

HISTORIA DE ESPAÑA PAU: LA MONARQUÍA HISPÁNICA: REYES CATÓLICOS, AUSTRIAS Y BORBONES



TEMA IV.- LA MONARQUÍA HISPÁNICA DE LOS REYES CATÓLICOS


I.- LA UNIÓN DINÁSTICA

El matrimonio de Isabel de Castilla y de Fernando de Aragón (en secreto por la guerra contra la Beltraneja, octubre 1469 -Valladolid-; partido aragonés/partido portugués;), dio lugar al nacimiento de una nueva entidad política: la Monarquía Hispánica, unión dinástica de dos coronas diferentes en la cual cada reino siguió manteniendo sus propias leyes e instituciones: Castilla, Aragón, Cataluña y Valencia tenían en común los mismos monarcas.

España no era una realidad política sino una referencia a los territorios de la Península Ibérica (las Españas). El mayor peso territorial, demográfico y económico de Castilla explica la creciente castellanización de la Monarquía en los siglos XVI y XVII.

Por la Concordia de Segovia -1475- corroborada más tarde por la Concordia de Calatayud -1481-, Fernando consiguió ser proclamado corregente de Castilla con los mismos derechos que Isabel (no pudo ser igual en Aragón por impedimento de la ley Sálica). Por el Tratado de Alcaçovas  -1479-, Juana la Beltraneja renunció a sus derechos castellanos en favor de Isabel y se recluyó en un convento en Coimbra.

II.- LA EXPANSIÓN TERRITORIAL

Los RRCC eran conscientes de la necesidad de incorporar todos los territorios peninsulares a la nueva monarquía por medios diplomáticos o de conquista, lo que se desarrolló en varias fases:

1.- Conquista de Granada. El reino nazarí de Granada, último reducto musulmán en la península, comprendía las actuales provincias de Almería, Málaga y Granada. Para su conquista los RRCC emplearon todos los recursos militares de Castilla y Aragón, la diplomacia (luchas internas granadinas) y la artillería (asedio de ciudades). En 1482 el Papa Sixto IV envió una Bula otorgando gracias a quienes contribuyesen en la conquista. La campaña se prolongó diez años. En 1491 se sitió la capital (campamento de Santa Fe) y el 2 de enero su último rey Boabdil entregó las llaves de la Alhambra a los RRCC. (Andalucía se dividió en 4 reinos: Sevilla, Jaén, Córdoba y Granada).

2.- Recuperación del Rosellón y la Cerdaña para la Corona de Aragón, gracias a la personalidad diplomática del rey Fernando -modelo de “El Príncipe” de Maquiavelo- (Tratado de Barcelona, 1493). Su padre Juan II se las había cedido al rey de Francia.

3.- Conquista definitiva de las islas Canarias. La conquista castellana se llevó a cabo entre 1402 y 1496 y se distinguen dos etapas: la conquista señorial (la Corona otorga el derecho de conquista a la nobleza a cambio de un pacto de vasallaje: la llevada a cabo por Juan de Bethencourt y Gadifer de la Salle –Lanzarote, Hierro y Fuerteventura) y la conquista realenga (directamente por la Corona: los RRCC. El último dominio fue Tenerife, 1496).

4.- Conquista de Navarra. Sus habitantes, divididos entre los partidarios de unirse a Francia y los partidarios de aproximarse a Castilla, tras el fracaso de tentativas diplomáticas, Fernando, siendo regente de Castilla, aprovechó la declaración de guerra del rey francés para ocupar militarmente Navarra e incorporarlo a la Corona de Castilla por las Cortes de Burgos de 1515, manteniendo sus Fueros, leyes e Instituciones.

5.- Acercamiento a Portugal. La política matrimonial de los RRCC prepararía la futura anexión a la Corona del reino de Portugal.




III.- BASES DE LA POLÍTICA IMPERIAL

Los RRCC sentaron las bases del Imperio español del siglo XVI aunque la proyección en política exterior fue muy diferenciada: Castilla hacia el Atlántico, y Aragón hacia el Mediterráneo. Con su política matrimonial consolidaron estrechas relaciones con Coronas europeas: con el imperio alemán por el matrimonio de su hija Juana con Felipe hijo del emperador Maximiliano; con Inglaterra, con el matrimonio de su hija Catalina con Enrique VIII; con Portugal con el matrimonio de sus hijas Isabel y María con Manuel el Afortunado. Todo ello dirigido a preservar el poder comercial de la Corona de Aragón en el Mediterráneo frente a la amenaza francesa por lo que el objetivo era aislar a Francia.

1.- Guerras contra los franceses: tuvieron lugar sobre todo en Italia donde brillaría el Gran capitán, Gonzalo Fernández de Córdoba, y sus victorias consolidaron Nápoles como territorio perteneciente a la Corona de Aragón.

2.- Guerras contra los turcos: para frenar su avance en el Mediterráneo se intentó controlar la costa africana. Orán, Trípoli, Argel quedaron bajo control de Aragón, sumándosele Melilla (conquistada en 1497).

3.- Acercamiento a Portugal: por el Tratado de Alcaçovas (1479) los portugueses controlarían la costa africana (excepto Canarias) a cambio de renunciar a sus pretensiones en Castilla, y por el Tratado de Tordesillas (1494) se les permitiría el control de Brasil.



IV.- INSTITUCIONES DEL ESTADO

Los RRCC intentarían llevar a cabo un autoritarismo monárquico (más evidente en Castilla) con una política de sometimiento de la nobleza y del clero que durante la Baja Edad Media se habían sublevado repetidas veces a la Corona. En el contexto de la Guerra de Sucesión Castellana, las tropas de Alfonso V de Portugal y de Luis XI de Francia invadieron Castilla en apoyo de Juana la Beltraneja, siendo derrotados por las tropas de Fernando en la batalla de Toro y los nobles y señores eclesiásticos que les apoyaron fueron sometidos.


Los RRCC recuperaron parte del patrimonio real (mercedes enriqueñas), pero tras el sometimiento político les garantizaron los privilegios jurisdiccionales (señoríos) y su poder en la Mesta, y por las Leyes de Toro (1505) fortalecieron el poder nobiliario al crear la institución del mayorazgo.


Para afirmar el poder real crearon un ejército permanente y un cuerpo de embajadores permanentes en las cortes europeas (sus representantes), e hicieron una serie de reformas de las instituciones de gobierno (no así en Aragón que permanecieron intactas).


1.- Los Consejos. Cinco Consejos, de carácter consultivo, tres territoriales (Castilla, Aragón y Navarra) y dos sectoriales (Inquisición y Órdenes Militares -Calatrava, Santiago y Alcántara-). Apartaron de ellos a la alta nobleza y estaban formados por letrados solventes. (Sistema Polisinodial)

2.-  Los Secretarios. Personas de confianza de los reyes que les servían de enlace con los diferentes Consejos.

3.- Las Cortes. Castilla, Aragón, Cataluña, Valencia y Navarra. De carácter consultivo, las castellanas se convirtieron en asambleas dóciles limitadas a jurar lealtad al príncipe y aceptar nuevos subsidios. Los Virreyes eran los representantes del rey cuando el monarca no estaba: Aragón, Cataluña, Valencia, Navarra, Nápoles y Sicilia.




4.-  La justicia. Se organizó en tres ámbitos:

* Justicia local. Los corregidores ejercían la máxima autoridad judicial a nivel municipal.

* Segunda instancia. Las Chancillerías o Audiencias resolvían las apelaciones a las decisiones de los corregidores. Eran la Audiencia de Valladolid (incluía un juez específico para el señorío de Vizcaya) y la de Ciudad Real (trasladada después a Granada).

* Última instancia. Era el Consejo Real de Castilla que estaba por encima de todos los tribunales.


5.- La Santa Hermandad. Creada en 1476 fue fundamental para mantener el orden y estaba formada por cuadrillas armadas, costeadas y organizadas por los concejos. Perseguía a los delincuentes incluso en territorio de jurisdicción señorial.


V.- ORGANIZACIÓN SOCIAL Y UNIFORMIDAD RELIGIOSA

1.- Sociedad y economía

Nos encontramos en una sociedad típica del Antiguo Régimen en la que el signo de diferenciación social es el linaje (sangre) y no el dinero. Es una sociedad estamental con leyes que no son para todos iguales, que existen estamentos con privilegios: nobleza y clero. Poseen las ¾ partes de las tierras de cultivo, ocupan los principales cargos del la Administración y del ejército, derecho penal propio y forma de vestir exclusiva y ostentosa, el mayorazgo (tierras vinculadas). El tercer estado eran jornaleros y campesinos y una población urbana escasa, con limitadas actividades artesanales organizadas en gremios (maestros, oficiales y aprendices) y comerciales (organizaciones de mercaderes).


2.- Uniformidad religiosa

Presenta una triple vertiente: la reforma religiosa, la persecución de los falsos conversos y la expulsión de los judíos y mudéjares.

*  Los RRCC consideraban imprescindible restaurar la unidad religiosa de la época visigoda y para ello emprender una reforma religiosa que contemplase combatir la relajación moral e intelectual; aumentar el control de la Corona sobre la Iglesia (derecho de presentación de obispos y patronato regio -nombramiento directo de obispos-) y seleccionar al alto clero en las universidades de Salamanca o la de Alcalá de Henares (fundada por el cardenal Cisneros.

* La Inquisición o Santo Oficio. Ya funcionaba en la Corona de Aragón desde el siglo XIII controlada por el Papado y los dominicos y su misión era perseguir herejes. Los RRCC decidieron crearla en Castilla para perseguir a los falsos conversos y fue la única institución que se impuso en todos los reinos.

Fue autorizada por el Papa en 1478 y dependía directamente de los soberanos y al principio se centró en los judeoconversos y más tarde se amplió a moriscos, protestantes y desviaciones morales (brujería, homosexualidad).

* Expulsión de minorías religiosas. En marzo de 1492 se decidió la expulsión de los judíos de Castilla y de Aragón que no se bautizasen en cuatro meses. Podían vender sus bienes y llevárselos en forma de letra de cambio, pero estaba prohibido sacar oro y plata. Los sefardíes exilados fueron unos 200.000 y se establecieron en el norte de África, Flandes e imperio turco. Los que se bautizaron fueron los judeoconversos. Con la conquista de Granada y la sublevación de los mudéjares (1499-1502) se les dio a elegir entre el destierro o la conversión (Cisneros impulsó los bautismos obligatorios pasando a ser denominados moriscos).
VI.- DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA DE AMÉRICA

Colón ofreció su plan de llegar a la India por occidente a la corte portuguesa pero fue rechazado. Los RRCC se embarcarían en la empresa, firmando el contrato (Capitulaciones de Santa Fe, 1492).

1.- Fases. Desde el primer viaje de Colón hasta mediados del siglo XVI en que se puede considerar finalizado el periodo de conquista observamos dos etapas bien diferenciadas: fase caribeña (1492-1519) desde el primer viaje de Colón hasta la conquista de México; fase continental (1519-1560) con la conquista de los grandes imperios continentales.

* Fase caribeña (1492-1519). Se dan los primeros intentos de explotación de las Antillas como colonia comercial a imitación del imperio lusitano, y ante el fracaso por la inexistencia de oro y especias se dio paso a la segunda fase.

Es periodo de exploraciones y tanteos y de los establecimientos en el Caribe siendo la Española (Santo Domingo) el centro radial hacia Puerto Rico, Cuba, Jamaica y el golfo de México. Comenzó con los 4 viajes de Colón y los viajes menores:

Viajes de Colón:

1º……1492       3 agosto-12 octubre: Guanahaní (San Salvador), Juana (Cuba) y La Española (Santo Domingo) 
2º……1493       Antillas, Puerto Rico
3º……1498       las bocas del Orinoco
4º……1502       costa de América central

Viajes menores:

Al mismo tiempo que los viajes de Colón, la corona financió otros viajes con particulares (incumpliendo las Capitulaciones de Santa Fe), de escaso éxito práctico pero de gran valor geográfico (demostraron que se trataba de un nuevo continente).

1499……….      Juan de la Cosa, Ojeda y Pinzón…………………..……..costa de Venezuela
1512……….      Ponce de León………………………………………..……..costa de Florida
1513……….      Vasco Núñez de Balboa……………………………….…...istmo de Panamá (mares del sur)
1519-1522...      Magallanes y J.S. Elcano………………………….....…….1ª circunnavegación de la Tierra   

* Fase continental: conquista (1519-1560). Aparece un nuevo tipo de colonización: la colonia de poblamiento y con cuatro focos de irradiación: México, Panamá, Perú y Río de la Plata (Juan de Garay funda Buenos Aires).
   
- México (1519-1522): partió de Cuba organizada por el gobernador Diego Velázquez y al mando de Hernán Cortés que fundó el municipio de Veracruz para independizarse de Velázquez, conquistando Tecnotilán y el imperio azteca de Moctezuma tras “la noche triste”, en la batalla de Otumba, fundándose el Virreinato de Nueva España, foco de irradiación hacia el norte (California, Colorado, Texas) y hacia el sur (se encuentra con el foco de Panamá).

- Perú (1531-1533): parte del foco de Panamá de donde Pizarro con 200 hombres conquistó el imperio inca aprovechando las luchas fraticidas entre Atahualpa y Huascar, tomando Cuzco y fundando Lima. Se convirtió en el foco irradiador hacia el Amazonas (Orellana y Lope de Aguirre) y Chile (Almagro y Valdivia).

2.- Causas de la rápida conquista

- Debilidad de los imperios precolombinos (inca por decadencia y luchas intestinas)

- Superioridad de las armas españolas (arcabuz, caballos, perros)

- Creencias religiosas de los indios (incas: Viracoche; aztecas: Quezaltcoalt)

- Diferentes caracteres (españoles: ambiciosos; indios: indolentes, pasivos, ingenuos)


3.- Instituciones de la América española

Los viajes de Colón provocaron el reparto del mundo entre los imperios portugués y español a través de una serie de Tratados:

- Tratado de Alcaçovas (previo, 1479): Canarias

- Bulas alejandrinas, 1493 “Inter Caetera” línea divisoria a 100 leguas al W Azores

- Tratado de Tordesillas, 1494                                            370 leguas al W Azores

- Acuerdo de Zaragoza, 1529. Carlos V renunció a las islas Molucas a cambio de 250.000 ducados

(Ni Inglaterra ni Francia aceptaron los acuerdos. Francisco I: “enseñadme el testamento de Adán”).

La reina Isabel I no consintió la esclavitud de los indios pero Fernando autorizó la encomienda sujetando los indios al trabajo para españoles a cambio de instrucción religiosa. Los dominicos protegieron a los indios, sobre todo Bartolomé de las Casas.

Las instituciones:

* En la metrópoli:

Casa de Contratación de Sevilla (1503-1790). Controlaba el comercio, organizaba el transporte, los fletes y pasajeros; ejercía la función de justicia como una Audiencia (además era el antecedente de una Academia de Marina). En el siglo XVIII se trasladó a Cádiz y con la libertad de comercio en 1790 se disolvió.

Consejo de Indias. Era un tribunal supremo con funciones legislativas y políticas.

* En América:

Gobernadores, instrumento de control de la corona en las provincias pacificadas

Capitanes generales, en las provincias fronterizas

Audiencias, órganos colegiados de control y justicia

Virreyes, representación del poder real (modelo de Valencia y Nápoles): Virreinato de Nueva España (México) y Virreinato del Perú (Lima) que en el XVIII se dividió en Virreinato de Nueva Granada (Bogotá) y el de La Plata (Buenos Aires).

Municipios de cabildos con alcaldes, regidores y corregidores


4.- Explotación económica

- Explotación minera: México (Guanajuato y Zacatecas) y Perú (Potosí)

- Trabajo obligatorio: encomienda, repartimiento, el porteo y servicio doméstico

- Esclavos negros (sobre todo en las Antillas)







TEMA V.- EL IMPERIO ESPAÑOL: LOS AUSTRIAS

Austrias mayores (siglo XVI): Carlos V y Felipe II  (arte Renacimiento)

Austrias menores (siglo XVII): Felipe III, Felipe IV y Carlos II   (arte Barroco)

I.- CARLOS V (Gante. Bélgica, 1500- Yuste, 1558).

Con la muerte de su abuelo Fernando el Católico en 1516, el joven Carlos recibió una inmensa herencia: las Coronas de Castilla -con Navarra, Canarias y América- y Aragón -con Nápoles, Sicilia, Rosellón Cerdaña. Y al morir su abuelo Maximiliano, recibió el archiducado de Austria, los Países Bajos, el Franco Condado y Luxemburgo.

1.- Política Interior

Con Carlos termina la dinastía de los Trastámara y comienza la de los Habsburgo o Austria. Hijo de Juana y Felipe comienza a reinar en Castilla, Aragón y Cataluña jurando en sus respectivas Cortes los Fueros, pero incumpliéndolos, pues venía rodeado de amigos y consejeros que ni siquiera conocían la lengua del país y a quienes concedió cargos y dignidades. Al morir el emperador Maximiliano convocó Cortes que le dieron subsidios con los que después compraría a los príncipes electores para ser elegido emperador. Los dos acontecimientos más importantes fueron las guerras de los comuneros y las germanías.

A) Las Comunidades (1520-1522)

Las Cortes castellanas reclamaron a Carlos más atención a los asuntos del reino pero al rey sólo le interesaba conseguir dinero para su coronación imperial. En 1520 marcha a Alemania dejando a sus consejeros flamencos como principales autoridades (Adriano de Utrech es nombrado regente), despreciando a los castellanos y creando un gran malestar.

Una serie de ciudades (Toledo, Segovia, Ávila, Burgos) se sublevan contra el rey, se autoproclaman como el legítimo gobierno y ofrecen en Tordesillas la Corona a la reina Juana. Los dirigentes pertenecían a la hidalguía, como Padilla, Bravo y Maldonado, y representaban a las clases medias urbanas. El levantamiento tuvo carácter político, pretendía imponer al monarca una serie de condiciones:

Que no abandonase el reino; Que prescindiera de consejeros extranjeros; Que acatara las decisiones de las Cortes; Que se redujesen los impuestos;  Que no se sacara del reino ni oro ni plata ni se exportase lana para así fomentar la industria textil nacional;

Las tropas de los comuneros fueron derrotadas por el ejército real en Villalar (1521), sus dirigentes ejecutados y las principales ciudades comuneras sujetas a una fuerte represión.

B) Las Germanías (1519-1523)

Sublevación de carácter social que tuvo lugar en Valencia y Mallorca. Las germanías eran hermandades armadas creadas por los gremios con autorización real para protegerse de los piratas berberiscos. Ante el temor a la peste, las autoridades locales valencianas abandonaron la ciudad y los agermanados se hacieron con el control, dirigidos por Llorens.

Es una revuelta de artesanos, pequeña burguesía y campesinos contra la oligarquía urbana, nobleza y clero. Piden una democratización de los cargos municipales, mejoras en los arrendamientos campesinos y la protección del rey ante los malos usos de la nobleza. Germana de Foix aplastaría el alzamiento.



Las consecuencias de ambos fracasos serían: el reforzamiento del poder oligárquico en las ciudades (nobles y mercaderes); su reforzamiento económico y social; aumento del poder real frente a las ciudades, las Cortes y la nobleza (temerosa de futuras rebeliones).


2.- Política Exterior

Giró en torno a tres conflictos bélicos: guerra contra Francia, contra los turcos y contra los protestantes.

A) Guerras con Francia (1520-1556)

Rivalidad personal de ambos monarcas que se disputaban la hegemonía en Europa y por el control de Italia.

Causas: Francisco I vio lastimado su orgullo al ser elegido Carlos como emperador; las luchas de ambos por el control del Milanesado; las reivindicaciones de Francisco I sobre Navarra y de Carlos V sobre Borgoña; la asfixia y aislamiento que ponía a Francia los territorios de los Habsburgo y sus alianzas (su reino rodeado). 

Etapas: Hubo cinco guerras con Francia.

La 1ª acabó con la victoria española de Pavía, y el rey francés  prisionero y conducido a Madrid  encerrado en la Torre de los Lujanes durante 10 meses. Para ser liberado firmó el Tratado de Madrid por el devolvía a Carlos la Borgoña y renunciaba a sus derechos en Italia y Países Bajos.

La 2ª fue porque Francisco I argumentó que el Tratado de Madrid lo había firmado bajo presión y organizó la Liga Clementina (Francia, Clemente VII, Enrique VIII y Venecia, que consideraban excesivo el poder alcanzado por el emperador en Pavía): se produce el saco de Roma teniendo que refugiarse el Papa en el castillo de Sant-Angelo que pago una fuerte cantidad por su libertad. Terminó con la Paz de Cambray o de las Damas (Margarita de Austria, tía de Carlos, y Luisa de Saboya madre de Francisco –1530-).

La 3ª contra el rey francés Enrique II: finalmente se reconocían mutuamente las conquistas obtenidas.


B) Guerra contra los turcos y berberiscos (1535 y 1541)

Con Solimán el Magnífico, contemporáneo de Carlos V, los turcos alcanzaron su apogeo y su almirante Barbarroja II organizó la piratería en el Mediterráneo. Desde Argel y Túnez devastaba las costas italianas y españolas. Carlos V detuvo el avance turco en Europa a las puertas de Viena, dirigió personalmente una expedición a Túnez  donde entró triunfante y liberó a 20.000 cautivos cristianos.

C) Guerra contra los protestantes.

Frente a Lutero, el emperador mantuvo al principio una actitud tolerante propia de su formación erasmista, pero cuando se fue radicalizando las posturas, su actitud fue beligerante. En la Dieta de Worms le dio un salvoconducto para asistir pero al no querer Lutero retractarse se publicó un edicto imperial expulsándolo del imperio y que sus escritos fueran quemados.

En la Dieta de Augsburgo se mantuvieron inalterables las posturas por lo que Carlos V dio un plazo de siete meses para retractarse o se aplicaría el edicto de Worms. Los príncipes protestantes organizaron la Liga Esmalkalda (1531) y la amenaza turca en Viena le hizo al emperador firmar con la Liga la paz de Nuremberg (1532) concediendo a los protestantes el libre ejercicio de su culto hasta que un Concilio resolviese los temas dogmáticos.

Pero resuelta la amenaza turca se desencadenó la guerra con la Liga Smalkalda que fue vencida en la batalla de Mühlberg. Pero los progresos del luteranismo y la radicalización de la postura católica del Concilio de Trento (1545-1564) hizo comprender a Carlos V el fracaso de su política: firmó la paz de Augsburgo (1555) por la que cada príncipe alemán decidía la religión en su estado (“cujus regio, ejus religio”) y decepcionado, Carlos V abdicó (1556) en su hermano Fernando los territorios austriacos y el Imperio, y en su hijo Felipe II las coronas españolas, las posesiones en Italia, los estados de la Casa de Borgoña y los territorios de ultramar, y se retiró al monasterio jerónimo de Yuste en donde murió en 1558.


II.- FELIPE II (1556-1598).

Hijo primogénito de Carlos e Isabel de Portugal, nació en 1527 en Valladolid y a partir de 1559 no se ausentó de la península, todo lo contrario que su padre (el rey viajero). A Felipe II se le llamará “El Demonio del Mediodía” o “El Rey Prudente”. (En su reinado tuvo que hacer frente a tres bancarrotas).

1.- Política Interior

Los hechos más relevantes fueron: la incorporación de Portugal; la rebelión de los moriscos; los sucesos del príncipe Carlos y el asunto del Secretario Antonio Pérez.

A) Incorporación de Portugal (1580-1581)

La muerte en Alcazarquivir sin descendencia del rey de Portugal, don Sebastián, hizo recaer los derechos sucesorios en Felipe II como hijo de la princesa Isabel de Portugal y por tanto nieto de Manuel el Afortunado. Para defender sus derechos mandó al duque de Alba que entrase en territorio portugués con un ejército de 30.000 hombres que se apoderó de Lisboa tras una corta guerra. Las Cortes de Thomar (1581) reconocieron a Felipe como rey, quien juró los Fueros y prometió no nombrar funcionario a ningún español. Se conseguía así el objetivo anhelado por los RRCC: la unión política peninsular (sólo duró 60 años: independencia en 1640).

B) Guerra de las Alpujarras (1568-1571)

Las causas del levantamiento fueron el Edicto que prohibía a los moriscos hablar árabe, vestir a lo musulmán y vivir con sus propias costumbres. Fernando de Valor con el nombre de Aben Humeya fue proclamado rey y se enfrentó en Granada a las tropas al mando de don Juan de Austria y el marqués de los Vélez. Tras ser vencida la resistencia, Felipe II decretó la deportación de los moriscos por tierras de Castilla, (en 1609 serían expulsados por Felipe III).

C) Los sucesos del príncipe Carlos

A medida que avanzaba en edad presentaba mayores síntomas de locura, tratando con desconsideración a Grandes de España y burlándose de su propio padre, mientras que se le atribuía amistades con los sublevados de los Países Bajos y querer dar muerte a su padre. Frustrado su intento de fuga a los Países Bajos el rey lo mandó encarcelar en su propia casa, en donde murió, siendo uno de los sucesos que más contribuyeron a la leyenda negra que presenta a Felipe II como un monstruo.

D) Sucesos de Antonio Pérez

Logró la confianza de Felipe II que le nombró Secretario de los asuntos de los Países Bajos cuando era gobernador don Juan de Austria (hijo natural de Carlos V) y Juan de Escobedo su secretario. Cuando éste llegó a Madrid para conseguir dinero para que don Juan de Austria prosiguiese la guerra, tuvo conocimiento de las relaciones que Antonio Pérez mantenía con la princesa de Éboli (Ana de Mendoza, duquesa de Pastrana, viuda de Ruy Gómez de Silva, príncipe de Éboli ciudad napolitana), y amenazó a Pérez de informar al rey por lo que Pérez buscó unos asesinos que lo mataron a estocadas. El pueblo hizo responsable del crimen a Pérez a quien se condenó a prisión, pero tras dos años en la cárcel, logró escapar a Aragón en donde se amparó en el Fuero de la Manifestación. Entonces se le acusó de hereje para poder ser perseguido por la Inquisición y, al ser encarcelado, el pueblo se amotinó por lo que consideraba un contrafuero, lo sacó de la cárcel y aprovechando el tumulto Antonio Pérez huyó a Francia en donde rebeló secretos de estado y su obra difamatoria “Relaciones” sería básica en el nacimiento de la “Leyenda Negra”. Mientras tanto, un ejército enviado por Felipe II derrotó a los aragoneses y su justicia mayor Juan de Lanuza muerto a manos del verdugo.


2.- Política Exterior.

Tuvo que hacer frente a varias contiendas bélicas: contra Francia; Países Bajos; Turquía e Inglaterra.

A) Guerras contra Francia (1557-1559)

Ni Enrique II de Francia ni el Papa Paulo IV podían soportar el predominio de España sobre Italia. Felipe II ordenó al duque de Alba que se apoderase de los estados pontificios, cercando Roma, por lo que el Papa tuvo que doblegarse y firmar la paz. Enrique II envió a Italia un potente ejército, pero fue vencido por los españoles que penetraron en territorio francés y vencieron en San Quintín (en conmemoración Felipe II mandó construir El Escorial, panteón real) y Gravelinas (1558), firmándose la paz de Cateau-Cambresis por la que Felipe II devolvía San Quintín y, viudo ya de María Tudor, se casaba con Isabel de Valois, hija de Enrique II.

B) Sublevación de los Países Bajos (1559-1598)

Ocupó todo el reinado y fue el acontecimiento que más preocupó al monarca. Las causas de la sublevación son: políticas (su sometimiento a funcionarios y decisiones españolas) y religiosas (las Provincias del norte eran calvinistas). Felipe II estableció la capital en Madrid (1561), y para el gobierno de los Países Bajos nombró a funcionarios españoles y que un ejército permanente ocupase el territorio. Fueron 4 los Gobernadores de los Países Bajos: Margarita de Parma (hija natural de Carlos V) que tuvo que hacer frente a los inicios del conflicto,  los tumultos del populacho, dirigidos por Guillermo de Orange; el duque de Alba (creó el “Tribunal de Tumultos o de sangre” y venció a los sublevados pero no atajó el problema); don Luis de Requeséns (política conciliadora) y don Juan de Austria. El problema se enquistó y supuso para las arcas hispanas cuantiosas pérdidas.

C) Guerra contra los turcos (1571)

El sultán Selim II conquistó Tunez y Chipre y amenazaba Europa. Felipe II logró formar la Liga Santa (España, el Papa, el Imperio y Venecia). La escuadra española estaba al mando de don Juan de Austria y la turca al mando de Alí Bajá, encontrándose en el golfo de Lepanto (Grecia) y logrando la armada cristiana una aplastante victoria (participó Cervantes que se inutilizó del brazo izquierdo -el manco de Lepanto- y la Iglesia estableció para conmemorar la victoria la festividad de la Virgen del Rosario).

D) Guerra contra Inglaterra (1588)

El matrimonio de Felipe con María Tudor favoreció al catolicismo y las relaciones entre España e Inglaterra, pero al subir al trono Isabel (1558) provocó la ruptura angloespañola y el definitivo triunfo del protestantismo en Inglaterra. Las causas de la guerra fueron: la ayuda de Isabel a los rebeldes de los Países Bajos; los ataques de los piratas ingleses -Drake y Hawkins- a las colonias españolas y a las flotas comerciales (en realidad marinos ingleses pagados por la corona y con carta blanca). El pretexto fue la demanda de auxilio de la destronada María Estuardo a Felipe II, y cuando Isabel la mandó decapitar, Felipe II se decidió a invadir  Inglaterra: una imponente flota de 160 buques con 30.000 hombres, La Armada Invencible, zarpó de Lisboa al mando del inepto duque de Medina Sidonia y la expedición terminó en un desastre, la flota deshecha por la tempestad y por los ataques de Drake y Howard (sólo regresaron 65 buques con 10.000 hombres). Felipe comentaría: “contra los hombres la envié, no contra los vientos y la mar”. El desastre supondría que la hegemonía marítima pasaría de España a Inglaterra.



SIGLO XVII

III.- FELIPE III (1598-1621)

El nuevo monarca heredó una Hacienda en quiebra y un país empobrecido por las continuas guerras.

1.- Política Interior

Puso la gobernación en manos del valido duque de Lerma, siendo lo más relevante de este reinado el decreto de expulsión de los moriscos (1609) que se pensaba eran un peligro para la seguridad del estado, para la uniformidad religiosa y para la unidad nacional. De Castilla, Andalucía y Aragón, salieron unos 150.000 que en los caminos serían victimas de saqueos y asesinatos y que supondría un grave perjuicio para la economía pues eran los que trabajaban en diversas labores que acusarían su ausencia (la agricultura y la artesanía, sobre todo en Valencia).

2.- Política Exterior

La situación calamitosa le llevaría a firmar la Paz de Londres (1604) con Inglaterra, y la Tregua de los Doce Años (1609) con los Países Bajos, reconociendo de hecho la independencia de las Provincias Unidas (Holanda) que daría lugar a un gran impero colonial.


IV.- FELIPE IV (1621-1665)

Al igual que su padre, no tenía gran interés por los asuntos de gobierno -le atraían los espectáculos y diversiones-, por lo que dejó el gobierno en manos del valido don Gaspar de Guzmán conde-duque de Olivares.

1.- Política Interior.

Los dos sucesos más importantes fueron la sublevación de Cataluña y la independencia de Portugal y en el contexto de la Guerra de los Treinta Años.

A) Sublevación de Cataluña (1640-1652)

En el contexto de la Guerra de los Treinta Años, el conde-duque de Olivares llevó a cabo una política centralista y autoritaria pretendiendo integrar todos los reinos en un solo Estado común, siguiendo el modelo castellano, con las mismas leyes e Instituciones. Para ello creó la Unión de Armas por la que todos los reinos y virreinatos debían aportar hombres y dinero. La imposición de tributos, el atentado a los Fueros y la larga estancia de tropas castellanas -miradas como extranjeras- fueron las causas de la sublevación. Los segadores armados entraron en Barcelona durante el Corpus de Sangre (7 junio 1640), la multitud asesinó al virrey  Santa Coloma y la revuelta se generalizó en toda Cataluña con el apoyo de Luis XIII de Francia. En 1652 Barcelona se rindió ante las tropas mandadas por Juan José de Austria (hijo bastardo de Felipe IV con María Calderón -la Calderona- actriz de teatro).

B) Independencia de Portugal (1640-1668)

Los independentistas portugueses se habían refugiado en el mito del Sebastianismo (esperanza de que el rey Sebastián reaparezca y ocupe de nuevo el trono). Se producen motines y levantamientos ante la castellanización del reino y el aumento de impuestos.

La nobleza dirigida por el duque de Braganza y alentada por Richelieu y Luis XIII se subleva tras el Corpus de Sangre, y el movimiento se extiende a todo el país. El duque de Braganza es proclamado rey con el nombre de Juan IV y comienza la guerra de Restauración portuguesa que durará hasta 1668 en que por el Tratado de Lisboa firmado por la regente Mariana de Austria (madre de Carlos II), España reconoce la independencia de Portugal.

La política del conde-duque de Olivares había conducido a la ruptura de la unidad ibérica y había puesto de manifiesto la falta de cohesión territorial, pues también se dieron otras sublevaciones en Vizcaya, Andalucía (el duque de Medinasidonia, hermano de la duquesa de Braganza, pretendía ser rey de Andalucía), Aragón y Navarra, todas sofocadas militarmente.

2.- Política Exterior

Todo el reinado gira en torno a la Guerra de los Treinta Años (1618-1648) que comenzó siendo un conflicto religioso y terminó siendo una lucha por la hegemonía europea. Confluyen las tensiones entre estados católicos y protestantes; entre los territorios del imperio y el emperador; entre los Habsburgo y la dinastía francesa.

El conflicto comenzó con la Defenestración de Praga (1618) en la que son arrojados por la ventana los representantes católicos del emperador, sublevándose la nobleza checa protestante siendo apoyado por los estados protestantes, mientras que España y el Papado apoyarán al Emperador.

Los tercios españoles obtuvieron algunos éxitos como la rendición de Breda en Flandes pero la guerra cambió de signo cuando Francia decidió apoyar a los protestantes, siendo derrotados los tercios en Rocroi (1643) y una Europa devastada llevó a las conversaciones de Paz que culminaron en los Tratados de Westfalia (1648): España reconoció la independencia de las Provincias Unidas de Holanda gobernadas por la Casa de Orange, y por la Paz de los Pirineos (1659) España cedió a Francia la Cataluña norte (Rosellón y Cerdaña) y quedando patente la hegemonía francesa y el declive de la monarquía hispánica.


V.- CARLOS II (1665-1700)

Durante diez años ejerció la regencia su madre Mariana de Austria que entregó el poder a su confesor el jesuita alemán Nithard (prohibición de representaciones teatrales y corridas de toros) y se desencadenaron tres guerras con la Francia de Luis XIV en las cuales se mostró la decadencia de la monarquía hispana, cuyo mejor espejo era la propia figura del rey Carlos II el Hechizado, bobalicón, de cortas entendederas y  cuyas frecuentes muestras de enajenación mental presagiaban una muerte sin descendencia: las cortes europeas se disputan la sucesión y el país se divide en dos partidos (uno favorable al candidato francés, Luis, y otro favorable al austriaco, archiduque Carlos).

VI.- ASPECTOS SOCIALES Y ECONÓMICOS DEL XVI Y XVII

1.- ASPECTOS SOCIALES

La emigración al Nuevo Mundo, las continuas guerras y la expulsión de los moriscos redujeron de modo alarmante la población. Se trataba de una sociedad estamental donde el elemento diferenciador es el linaje y no existía igualdad jurídica.

A) Estamentos privilegiados.

No pagaban impuestos, y el señorío y el mayorazgo eran la forma más extendida de su preeminencia social.

 * Nobleza: era el 10% de la población y desde la época de los RRCC se transformó en cortesana. Carlos V establecería la jerarquía nobiliaria, Grandes de España (nobleza de primer grado, se llamaban primos del rey y eran 25 títulos designados por el monarca y tenían el privilegio de permanecer cubiertos ante el rey) y Títulos (grado intermedio y se titulaban parientes del rey. Duques, condes, marqueses…) eran la élite y poseían inmensos patrimonios; caballeros e hidalgos (regidores y con haciendas mucho más precarias). En el XVII fueron habituales la compra de títulos y dignidades y el acceso a la nobleza por servicios a la monarquía (nobleza de toga y espada).

* Clero: era el 10% de la población y también su situación era diversa. El alto clero (cardenales, arzobispos, obispos, abades) de situación similar a la nobleza, mientras que el bajo clero (párrocos, capellanes, frailes) vivía como los artesanos o campesinos.

B) Estamentos no privilegiados.

El tercer estado o estado llano. Era el resto de la población. Eran los pecheros obligados a pagar impuestos y oprimidos con el diezmo, las alcabalas, rentas y demás presión fiscal. Había grandes diferencias entre la burguesía dedicada al comercio al por mayor (a menudo eran extranjeros -genoveses-) con gran capacidad económica y que enseguida adquirían por compra o matrimonio el anhelado título nobiliario, los maestros de los gremios y funcionariado, de decorosa situación económica, y los campesinos que llevaban una vida miserable ante los continuos abusos de señores.


2.- ASPECTOS ECONÓMICOS

* Siglo XVI-Expansión

La población creció en Castilla un 15% pero en Aragón se estancó. La producción agrícola creció como consecuencia del aumento de la demanda y también aumentaron los precios, lo que animó a pequeños propietarios a hipotecar sus tierras para adquirir más tierras.

Sin embargo, la pérdida de cosechas por la climatología o bajadas de precios de los productos conducían a no poder hacer frente al pago de hipotecas y vender sus tierras a latifundistas, por lo que la expansión económica del XVI ni mejoró ni transformó la estructura agraria heredada de la Edad Media. 

Creció la industria artesanal, estimulada por la demanda del mercado americano: la metalurgia vasca, la construcción naval valenciana, los tejidos de Segovia y Sevilla. Pero como la corona favorecía las exportaciones de lana frente a la producción de tejidos, el mercado interior y americano quedó en manos de los competidores extranjeros.

El comercio creció enormemente gracias a la explotación del Nuevo Mundo, pero mientras los puertos atlánticos emergieron, los del Mediterráneo entraron en declive (comienzo era atlántica). Al no transformarse la estructura agraria ni artesanal, la producción fue incapaz de abastecer la creciente demanda lo que unido a la gran cantidad de oro y plata circulante dio lugar a una espectacular subida de precios por lo que la corona recurrió a masivas importaciones del extranjero.

* Siglo XVII-Depresión

Fue un siglo de fuerte crisis económica y social: pestes, malas cosechas, parálisis del comercio y la industria. La población disminuyó pasando de 9 a 8 millones de habitantes debido a la emigración al Nuevo Mundo, muertes por las continuas guerras, expulsión de los moriscos y continuas epidemias.

La agricultura empeoró aun más su situación y los campos fueron despoblándose; la Mesta vio reducirse las cabezas de ganado por la falta de pastos y destrucción provocadas por las guerras peninsulares (Portugal y Cataluña);

 La artesanía y el comercio entraron en depresión: la pérdida de territorios en Europa y por tanto de mercados hicieron disminuir notablemente la producción lo que junto al aumento de los impuestos y pérdida del poder adquisitivo arruinaron cada vez más a la población. La grave crisis financiera del estado, no solucionada con los impuestos, ni con las devaluaciones, ni con la emisión de Deuda Pública, lo que unido a la constante bajada en la cantidad de oro y plata procedente de América, condujeron a que el estado se declarase en bancarrota: se confirma el declive de lo que había sido el gran imperio español.
Desde el punto de vista cultural, no olvidar que el XVI fue el siglo del Renacimiento mientras que el XVII lo sería del Barroco.


TEMA VI.- LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII: LA GUERRA DE SUCESIÓN, CAMBIO DINÁSTICO (LOS BORBONES) Y REFORMAS INTERNAS

I.- GUERRA DE SUCESIÓN

Carlos II, muerto sin descendencia, en su testamento dejaba el trono a Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV y de la princesa española María Teresa de Austria, siendo proclamado rey en 1700 como Felipe V.

Esto provocaría un grave conflicto armado. Dimensión europea: Oponiéndose al excesivo poder de los Borbones diferentes países como Gran Bretaña, Holanda, Portugal y Austria, dieron su apoyo al candidato austriaco el archiduque Carlos. Los Borbones fueron incapaces de derrotar a los ejércitos aliados, pero al morir en 1711 el emperador de Austria José I el trono le correspondió al archiduque Carlos por lo que el peligro pasarían a ser los Habsburgo. Esto facilitó el final de la guerra, reconociéndose a Felipe V como rey de España y firmándose los Tratados de Utrech y Rastadt (1714) y haciéndose concesiones a Austria que se quedó con el Milanesado, Flandes, Nápoles y Cerdeña; y a Gran Bretaña que se quedó con Menorca y Gibraltar.

También tuvo la guerra una dimensión peninsular: los territorios de la Corona de Aragón, especialmente Cataluña, respaldaron al candidato austriaco por temor a perder sus autogobiernos ante las tendencias centralizadoras y uniformadoras de los Borbones y también por el mal recuerdo dejado por las tropas francesas en el territorio catalán en 1640: una flota inglesa se apoderó de Gibraltar (desde entonces colonia británica) y Mallorca; Carlos se apodera de Barcelona y se proclama rey de España (Cataluña, Aragón y Valencia se declaran partidarios del austriaco) pero las tropas de Felipe V vencen a los aliados en la batalla de Almansa (1707) lo que permitió a Felipe V apoderarse de Aragón y Valencia, incendiando Játiva y suprimiendo los Fueros de Cataluña y Aragón. Tras su victoria en Villaviciosa (1710) a Felipe V solo le quedaba apoderarse de Cataluña: tras una heroica resistencia, Barcelona fue tomada por las tropas el 11 de septiembre de 1714 (Diada) y sus Fueros suprimidos (Decretos de Nueva Planta).

II.- FELIPE V el animoso (1700-1746)

Tenía 16 años al subir al trono se convirtió en un ser maniático e hipocondríaco que caía en raras extravagancias (solo le distraía el cantante Farinelli). Casó con María Luisa de Saboya que tuvo como consejera a la princesa de los Ursinos (agente de Luis XIV) que introdujo en España la etiqueta y costumbres francesas.

Tras la prematura muerte de María Luisa, el cardenal Alberoni le aconsejó casar con Isabel de Farnesio que aportaba derechos sobre los ducados de Parma, Toscana y Plasencia, que se le entregaron al futuro Carlos III.

En 1724 abdicó en su primogénito Luis I y se retiró al palacio de San Ildefonso que había mandado construir a la manera del de Versalles en La Granja (Segovia), pero a los ocho meses, Luis I murió de viruelas (1724) por lo que Felipe V decidió retomar la corona y firmar con Francia los Pactos de Familia (1733): los reyes Borbón de Francia y España se comprometían a prestarse ayuda mutua.

Como consecuencia, España participó contra Austria en la guerra de sucesión de Polonia ayudando a Francia, y en la guerra de sucesión de Austria las tropas españolas vencieron a los austriacos y conquistaron el reino de Nápoles y Sicilia, siendo proclamado el futuro Carlos III en Palermo rey de las Dos Sicilias.

En la última etapa del reinado de Felipe se rodeó de ministros españoles como don José Patiño que formó una eficiente Marina (escuela de guardias marinas), José Campillo y el marqués de la Ensenada que reformó la Administración y fomentó la agricultura y la industria (Reales Fábricas de Tapices), y realizó grandes obras públicas.

Felipe V creó la Biblioteca Nacional (1712), la Academia de la Lengua (1714) y la Academia de la Historia (1728). Pero lo que más impacto tuvo para el futuro de España fueron sus cambios institucionales con respecto a la España de los Austrias:

Centralización y uniformidad. Felipe V por los Decretos de Nueva Planta (Valencia 1707, Aragón 1707-1711, Mallorca 1715 y Cataluña 1716) impuso la organización político-administrativa de Castilla a los territorios de la Corona de Aragón, que perdieron su soberanía y se integraron en un modelo uniformador y centralista (excepto Navarra y el País Vasco que conservaron sus fueros al apoyar en la guerra a Felipe V). La Nueva Planta abolió las Cortes en los diferentes reinos, integrándolas en las de Castilla que solo se reunían a petición del rey y para jurar heredero. Se suprimió el Consejo de Aragón y el de Castilla asumió sus funciones (pero se convirtió en mero órgano consultivo).

La monarquía autoritaria de los Austrias dio paso al absolutismo monárquico (implantado en Francia por Luis XIV el rey sol (“El estado soy yo”): el rey era la encarnación del estado, a él pertenecía el territorio y de él emanaban las instituciones. El poder absoluto lo ejercía el rey, auxiliado por las Secretarías (antecedente de los actuales ministerios) y al frente estaban los Secretarios de Despacho (antecedente de ministros) que eran nombrados por el rey y solo ante él rendían cuentas.

Se eliminaron los antiguos virreinatos (menos los americanos) y se crearon las demarcaciones provinciales gobernadas por capitanes generales y se generalizaron los corregidores.

Se introdujo la figura del Intendente (de origen francés) que dependía directamente del rey y su misión era la recaudación de impuestos y fomentar la economía del país (impulsar la agricultura, ganadería, industria).

Se reorganizó la Hacienda Pública. Se implantaron el equivalente y la talla en Valencia, la única contribución en Aragón, y el catastro en Cataluña: cuota fija a repartir entre todos los habitantes. 

Se establece la Ley Sálica que prohíbía reinar a las mujeres


III.- FERNANDO VI (1746-1759).

De carácter pacífico se preocupó por mantener la paz. Él y su mujer Bárbara de Braganza se interesaban por los aspectos culturales, cultivar las Bellas Artes, la Música y la Pintura.

IV.- CARLOS III (1759-1788). EL DESPOTISMO ILUSTRADO.

Accedió al trono a la muerte de su hermano y antes de venir a España nombró a su hijo Fernando (8 años) rey de las Dos Sicilias. Fue por tanto Duque de Parma, rey de Nápoles y, por último, rey de España. Hombre culto, muy influido por las ideas enciclopedistas, es el representante en España del Despotismo Ilustrado.

El siglo XVIII es el siglo de las luces, de la Ilustración, de la Enciclopedia, de origen indudablemente francés. Se basa en una confianza ilimitada en la razón (elevada a la categoría de diosa) que no puede ser sustituida por la autoridad, la tradición, la fe o la revelación: lo que no es aceptado por la razón debe ser rechazado.

Los hombres pueden alcanzar la felicidad a través del conocimiento usando como medios a la educación y el progreso, mejorando las condiciones de vida de los seres humanos. Los ilustrados critican las bases de la sociedad estamental, negando la transmisión por herencia de la virtud o privilegio. Defienden la igualdad y la libertad de los seres humanos, se oponen a un dominio ideológico de la Iglesia y de sus privilegios. Sus tres teóricos más importantes serán: Voltaire, Montesquieu y Rousseau.




Voltaire: Defiende las libertades individuales, sobre todo la de pensamiento, libertad de prensa y es un deísta.

Montesquieu: en su libro “El espíritu de las leyes” defiende la separación de los tres poderes para evitar todo abuso de poder. El poder legislativo (Cortes), ejecutivo (gobierno) y judicial (Tribunales).

Rousseau: es el primero en defender el principio de soberanía nacional o popular. El soberano no es el rey sino que el poder emana del libre consentimiento de los ciudadanos  expresado mediante el voto.

En España la introducción de estas ideas fue lenta y difícil por el gran poder que tenía la Iglesia, pero a partir de la segunda mitad del siglo surgió una generación de pensadores (Feijoo, Campomanes, Jovellanos, Aranda, Floridablanca) que en sus escritos critican el modelo social imperante y abogan por el progreso y la educación como medios para un cambio social. Se enfrentaron a las órdenes religiosas y a los estamentos privilegiados y, conscientes del atraso del país, se preocuparon por las cuestiones económicas, defendiendo que la culpa del atraso era la gran cantidad de tierras amortizadas y vinculadas pertenecientes a la Iglesia y a la nobleza, y al desconocimiento de las nuevas técnicas empleadas en otros países, como Holanda y Gran Bretaña, por lo que proponían una serie de reformas.

El Despotismo Ilustrado se refleja en la frase: “Todo para el pueblo, pero sin el pueblo”, es decir, realizar las oportunas reformas que ayuden a mejorar las condiciones de vida del pueblo, de los más humildes, pero sin contar con su participación.

Carlos y su mujer María Amalia de Sajonia cuando eran reyes de Nápoles se preocuparon por mejorar las condiciones de su pueblo y por las cuestiones culturales. Ordenó las excavaciones arqueológicas de Pompeya y Herculano, y mandó construir fábricas de porcelana como la famosa Capodimonte.


1.- Política exterior

Tres fueron los frentes abiertos: la guerra de los Siete Años; la guerra de independencia de EEUU; y el Mediterráneo.

A) Guerra de los Siete Años (1756-1763)

Para frenar el expansionismo británico en América, que había ocupado Honduras y el Quebec francés, tuvo España que intervenir en el conflicto, por lo que en 1761 se firmó el Tercer Pacto de Familia. El conflicto terminó con la Paz de Paris (1763) por la que España cedió a Gran Bretaña La Florida y territorios en el golfo de México, y Luisiana francesa pasó a España (en 1781 España recuperó Florida y Menorca).

B) Guerra Independencia EEUU (1776-1783)

Intervención junto a Francia contra Gran Bretaña en apoyo de la emancipación de las trece colonias británicas.

C) Mediterráneo.

En el Nte África contra los berberiscos y piratas.


2.- Política interior

Carlos III intentó modernizar el país utilizando el poder absoluto de la monarquía. Con ayuda de ministros ilustrados, como el marqués de Esquilache, el conde de Aranda, Campomanes y el murciano José Moñino y Redondo, conde de Floridablanca (al ser nombrado embajador plenipotenciario en la Santa Sede, logró del Papa Clemente XIV la disolución de la Compañía de Jesús, por lo que fue premiado por el rey con dicho título), realizó un ambicioso plan de reformas:


A) Reformas de Esquilache

Fue nombrado Secretario de Hacienda, incorporó señoríos a la Corona, controló los sectores eclesiásticos y reorganizó las Fuerzas Armadas. La participación de España en la Guerra de los Siete Años hacía necesario más ingresos, lo que se consiguió con el aumento de la presión fiscal y la creación de la Lotería Nacional. Se liberalizó el comercio de cereales pero condujo a una subida de los precios por la especulación de los acaparadores y las malas cosechas.

En 1766 se produjo el motín de Esquilache en Madrid, siendo el detonante la orden de saneamiento y orden público de limpieza urbana, alumbrado y prohibición de los juegos de azar y del uso de armas, y cambiar la capa larga y el sombrero de ala ancha por la capa corta y sombrero de tres picos.

Los sectores contrarios a las reformas (nobleza y clero) manipularon la revuelta y la instigaron. De Madrid se trasladó a provincias como típico motín de subsistencias: exigían la reducción del precio del grano y del pan, la derogación de la orden sobre la vestimenta y el cese de los ministros extranjeros. El rey cesó a Esquilache y nombró en su lugar al conde de Aranda.


B) Reformas religiosas

A pesar de que el rey era profundamente religioso, estaba convencido de que su poder temporal no podía sufrir ninguna limitación eclesiástica. Además pretendía acabar con el excesivo poder e influencia de la Iglesia, recortando la jurisdicción del Santo Oficio y limitando la adquisición de bienes raíces por las “manos muertas”.

Desaparecidos los ministros extranjeros, Carlos III se apoyó en reformistas españoles como Campomanes, Aranda y Floridablanca. Campomanes fue nombrado fiscal del Consejo de Castilla, concluyendo que los verdaderos inductores del motín habían sido los jesuitas, acusándolos de: enormes riquezas; apoyo al Papa por encima del rey (pugna entre la soberanía estatal y la papal); participación en los asuntos de Paraguay; intervención directa en dicho motín. Por todo ello, el rey mandó la expulsión de los jesuitas en 1767 y que todas sus propiedades fueran confiscadas.


C) Reformas en la enseñanza

Se aprovechó la expulsión de la Compañía de Jesús, que controlaba la enseñanza, para realizar una reforma de los estudios universitarios y enseñanzas medias, que debían fundamentarse en la Ciencia y en la Investigación. Se sometieron las Universidades al patronato real, se crearon las Escuelas de Artes y Oficios y se impulsó la obligatoriedad de la educación primaria. Así mismo, se promovió la fundación de las Academias dedicadas a las Letras y a las Ciencias.


D) Reformas sociales

Por la Pragmática de 1783 se declaraba a los gitanos ciudadanos españoles y a gozar por ello de todas las ventajas, pero con la obligación de abandonar su forma de vestir y de asentarse y abandonar su vida errante, prohibiendo el uso en público de su lengua (el caló). En la misma Pragmática, se declaraban honestas todas las profesiones, admitiéndose su utilidad pública y que no se impidiera con ellas el acceso a la hidalguía.


E) Reformas económicas

* Se decretó en 1765 la supresión de las aduanas interiores con la libre circulación de mercancías en el interior de España, el libre comercio de granos, y se impulsó el comercio colonial formando compañías, como la Cia. De Filipinas, y liberalizando el comercio con América en 1778.


* Se fundaron las Sociedades Económicas de Amigos del País, siendo un noble vasco quien creó la primera, (el conde de Peñaflorida en 1765), creándose rápidamente en muchas provincias. Fomentadas por Campomanes, influido por la fisiocracia, centró su atención en los problemas de la agricultura. En su “Tratado de Regalía de la Amortización” defendió la importancia de la agricultura para el bienestar del estado y sus ciudadanos, y también la necesidad de una distribución más equitativa de la tierra. Entre los objetivos de las SEAP: fomentar la agricultura, el comercio y la industria; traducir y publicar libros extranjeros; impulsar la difusión de la ideas fisiócratas y liberales.

* Se limitaron los privilegios de la Mesta.      

* Apoyo a la actividad industrial, liberalizando el proceso de fabricación (en perjuicio de los gremios). Se establecieron industrias de bienes de lujo como la Porcelana del Buen Retiro y Cristales de La Granja, gravándose con aranceles las importaciones para protegerse de la competencia exterior.

* Se creó el Banco de San Carlos (1782), primer Banco de España.

* Se impulsaron grandes obras públicas como el Canal Imperial de Aragón, una red de caminos radiales con origen en Madrid (y un servicio público de Correos), el pantano de Puentes en Lorca (el más grande de Europa en su tiempo).

* Incremento de la producción agraria por nuevas roturaciones; nuevos cultivos (maíz) y la expansión de la patata y los cereales. Campomanes proyectó la repoblación de zonas deshabitadas de realengo en Sierra Morena. Para ello, y supervisado por el Intendente real Pablo de Olavide, se trajeron inmigrantes alemanes y flamencos (católicos), para fomentar la agricultura y hacer frente al bandolerismo (Jaén -La Carolina-).

No en vano se llama a Carlos III “el mejor alcalde de Madrid” pues la adecentó construyendo hospitales públicos, servicio de alumbrado, recogida de basuras, uso de adoquines, alcantarillado.

También llevó a cabo un plan de ensanche con grandes avenidas, monumentos como Las Cibeles, Neptuno, la Puerta de Alcalá, el Jardín Botánico y el Museo del Prado.

Cuando murió en 1788 se terminó la época del reformismo en España pues el estallido, al año siguiente, de la Revolución en Francia, provocó un terror que convirtió el reinado de su hijo Carlos IV en un periodo más conservador.

Carlos III dotó a España de ciertos signos de identidad como nación: el himno (la Marcha Real o marcha de Granaderos, regalo del rey de Prusia Federico a su sobrina y ahijada María Amalia, con motivo de su matrimonio con Carlos, a la sazón rey de Nápoles) y la bandera.


3.- ESTRUCTURA SOCIAL

Se trata de la sociedad estamental propia del Antiguo Régimen en la que no existe igualdad jurídica y la diferencia social la marca el linaje, existiendo estamentos privilegiados (nobleza y clero) y estamentos no privilegiados, que es el resto de la población.

Por supuesto que existen grandes diferencias entre cada subgrupo en que se dividen, pero todos tiene en común lo importante: no pagar o pagar impuestos (pecheros).

A) Estamentos privilegiados: nobleza y clero

No pagaban impuestos y además ellos podían cobrar algunos: los señores en sus señoríos cobraban rentas, monopolios, el montazgo, el portazgo, etc. y la Iglesia cobraba el diezmo, primicias, culto y clero, etc.


Nobleza.

Descendió en número debido a la desaparición de los simples hidalgos en los censos por las medidas restrictivas que puso Carlos III. Representaba el 4% de la población y su poder económico se acrecentó por matrimonios entre miembros de la alta nobleza, acumulándose bienes patrimoniales.

Los Títulos aumentaron por concesiones hechas por Felipe V y Carlos III. Se creó la Orden Militar de Carlos III y las Reales Maestranzas con estatutos nobiliarios, pero en cambio hubo serias restricciones a los mayorazgos y a los señoríos.

Clero.

Poseía enormes riquezas. Representaba el 2% de la población pero poseía el 10% de las tierras de labor y del ganado lanar. El espíritu religioso dominante hacía que fuesen abundantes las donaciones a la Iglesia a la hora de morir por eso eran tantas sus propiedades (manos muertas). La diócesis más rica era la de Toledo (4 millones de reales de renta anual).

B) Estamento no privilegiado

Era el grupo más numeroso pero había situaciones muy dispares: desde la alta burguesía que comienza a despuntar y que se localiza en la periferia, en Cádiz por su vinculación con el comercio colonial, en Madrid y en Barcelona, y que se identificaban con los ideales reformistas e ilustrados del Setecientos.

Los artesanos (maestros, oficiales) vivían de forma desahogada pero sin grandes lujos. Por último estaban los campesinos y jornaleros que llevaban una vida mísera y pendiente del resultado de sus cosechas para pagar las rentas y tributos, a los señores, al estado y a la Iglesia.


4.- ASPECTOS CULTURALES

La Ilustración española es un movimiento de élites pues la mayoría de la población es analfabeta. Trata los problemas de España y sus posibles soluciones: se critican los gremios como freno al progreso industrial, se crean las SEAP, Olavide, Jovellanos, Campomanes, etc. dan impulso a la modernización del país; se trata de un movimiento regalista (defensor del poder real) por lo que fue apoyado por el Despotismo Ilustrado de Carlos III; mantuvo seria preocupación por la Beneficencia, sanidad, educación, agricultura, etc.

5.- ARTE

* Arquitectura. De influencia francesa pero reminiscencias barrocas, Residencias reales (los Reales Sitios) como el Palacio Real de Madrid, Aranjuez y La Granja; mejoras urbanas como la Puerta de Alcalá de Sabatini. En Murcia se sigue construyendo en estilo barroco, como el espléndido imafronte de la catedral realizado por el valenciano Jaime Bort.

* Escultura. Tendencia barroca en la imaginería destacando Francisco Salzillo que nace en Murcia en 1707 hijo del escultor napolitano Nicolás. La temprana muerte de su padre le obligó a atender las necesidades de su numerosa familia, realizando cuantiosos encargos. Destacan tres etapas: 1ª)  desde la muerte de su padre hasta su boda (1746) en la que sigue el estilo paterno (imágenes del convento de Santo Domingo y el grupo de las Angustias de la parroquia de San Bartolomé, que es la obra maestra de este periodo.  2ª)  su etapa más fecunda (1746-1765) imágenes de pasos de Semana Santa (La caída; La Oración en el Huerto; La Cena; El Prendimiento; Las Verónicas; La Dolorosa). 3ª) Obra de taller (1765-1783): Paso de los azotes. Se distingue por sus figuras de Nacimiento (los belenes, tan en boga en aquellas fechas). Su principal discípulo fue Roque López.

* Pintura. El estilo dominante es el rococó de origen francés y el tipismo, pero a finales de la centuria surgirá uno de los más grandes genios de la pintura universal: Goya.
Francisco de Goya y Lucientes (Fuendetodos-Aragón, 1746-Burdeos, 1828).

1 comentario:

  1. No se si es profesor de Historia, pero estos resúmenes son muy buenos. Comprendo y aprendo más que con el libro de texto y el profesor. Muchas gracias ^.^

    ResponderEliminar